Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2011

Mapuches deponen profanación a iglesia en Cañete: DEO GRATIAS!


3 días la iglesia de Cañete se usó como centro de protesta política, y finalmente tuvieron que retirarse los profanadores.

miércoles, 9 de febrero de 2011

El Dr. Plinio Corrêa de Oliveira frente al igualitarismo


Panteísmo; igualitarismo político, social y económico absolutos; amor libre: este es el triple fin a que nos conduce un movimiento que dura ya más de cuatro siglos.
(del libro: Revolución y Contra-Revolución. El libro completo puede bajarse gratuitamente pulsando aquí)
3. La Revolución, el orgullo y la sensualidad “ Los valores metafísicos de la Revolución
 Dos nociones concebidas como valores metafísicos expresan bien el
espíritu de la Revolución: igualdad absoluta, libertad completa. Y dos son las pasiones que más la sirven: el orgullo y la sensualidad. 
Al referirnos a las pasiones, conviene esclarecer el sentido en que tomamos el vocablo en este trabajo. Para mayor brevedad, conformándonos con el uso de varios autores espirituales, siempre que hablamos de las pasiones como fautoras de la Revolución, nos referimos a las pasiones desordenadas. Y, de acuerdo con el lenguaje corriente, incluimos en las pasiones desordenadas todos los impulsos al pecado existentes en el hombre como consecuencia de la triple concupiscencia: la de la carne, la de los ojos y la soberbia de la vida (cfr. I Jo. 2, 16).
  A. Orgullo e igualitarismo
 La persona orgullosa, sujeta a la autoridad de otra, odia en primer lugar el yugo que en concreto pesa sobre ella. 
En un segundo grado, el orgulloso odia genéricamente todas las autoridades y todos los yugos, y más aún el propio principio de autoridad, considerado en abstracto.
Y porque odia toda autoridad, odia también toda superioridad, de cualquier orden que sea.
En todo esto hay un verdadero odio a Dios (cfr. ítem. m, infra).
Este odio a cualquier desigualdad ha ido tan lejos que, movidas por él, personas colocadas en una alta situación la han puesto en grave riesgo y hasta perdido, sólo por no aceptar la superioridad de quien está más alto.
Más aún. En un auge de virulencia el orgullo podría llevar a alguien a luchar por la anarquía y a rehusar el poder supremo que le fuese ofrecido. Esto porque la simple existencia de ese poder trae implícita la afirmación del principio de autoridad, a que todo hombre en cuanto tal -y el orgulloso también- puede ser sujeto.
El orgullo puede conducir, así, al igualitarismo más radical y completo.
Son varios los aspectos de ese igualitarismo radical y metafísico:
a. Igualdad entre los hombres y Dios:
de ahí el panteísmo, el inmanentismo y todas las formas esotéricas de religión, que pretenden establecer un trato de igual a igual entre Dios y los hombres, y que tienen por objetivo saturar a estos últimos de propiedades divinas. El ateo es un igualitario que, queriendo evitar el absurdo que hay en afirmar que el hombre es Dios, cae en otro absurdo, afirmando que Dios no existe. El laicismo es una forma de ateísmo, y por tanto de igualitarismo. Afirma la imposibilidad de que se tenga certeza de la existencia de Dios. De donde, en la esfera temporal, el hombre debe actuar como si Dios no existiese. O sea, como persona que destronó a Dios. 
b. Igualdad en la esfera eclesiástica:
supresión del sacerdocio dotado de los poderes del orden, magisterio y gobierno, o por lo menos de un sacerdocio con grados jerárquicos. 
c. Igualdad entre las diversas religiones:
todas las discriminaciones religiosas son antipáticas porque ofenden la fundamental igualdad entre los hombres. Por esto, las diversas religiones deben tener un tratamiento rigurosamente igual. El que una religión se pretenda verdadera con exclusión de las otras es afirmar una superioridad, es contrario a la mansedumbre evangélica e impolítico, pues le cierra el acceso a los corazones. 
d. Igualdad en la esfera política:
supresión, o por lo menos atenuación, de la desigualdad entre gobernantes y gobernados. El poder no viene de Dios, sino de la masa que manda, a la cual el gobierno debe obedecer. Proscripción de la monarquía y de la aristocracia como regímenes intrínsecamente malos por ser anti-igualitarios. Sólo la democracia es legítima, justa y evangélica (cfr. San Pío X, Carta Apostólica “Notre Charge Apostolique”, 25.VIII.1910, A.A.S. vol. II, pp. 615-619). 
e. Igualdad en la estructura de la sociedad:
supresión de las clases, especialmente de las que se perpetúan por la vía hereditaria. Abolición de toda influencia aristocrática en la dirección de la sociedad y en el tonus general de la cultura y de las costumbres. (...)
f. Abolición de los cuerpos intermedios
entre los individuos y el Estado, así como de los privilegios que son elementos inherentes a cada cuerpo social. Por más que la Revolución odie el absolutismo regio, odia más aún los cuerpos intermedios y la monarquía orgánica medieval. Es que el absolutismo monárquico tiende a poner a los súbditos, aun a los de más categoría, en un nivel de recíproca igualdad, en una situación disminuída que ya preanuncia la aniquilación del individuo y el anonimato, los cuales llegan al auge en las grandes concentraciones urbanas de la sociedad socialista. Entre los grupos intermedios que serán abolidos, ocupa el primer lugar la familia. Mientras no consigue extinguirla, la Revolución procura reducirla, mutilarla y vilipendiarla de todos los modos. 
g. Igualdad económica:
nada pertenece a nadie, todo pertenece a la colectividad. Supresión de la propiedad privada, del derecho de cada cual al fruto integral de su propio trabajo y a la elección de su profesión. 
h. Igualdad en los aspectos exteriores de la existencia:
la variedad redunda fácilmente en la desigualdad de nivel. Por eso, disminución en cuanto sea posible de la variedad en los trajes, en las residencias, en los muebles, en los hábitos, etc. 
i. Igualdad de almas:
la propaganda modela todas las almas según un mismo padrón, quitándoles las peculiaridades y casi la vida propia. Hasta las diferencias de psicología y de actitud entre los sexos tienden a menguar lo más posible. Por todo esto, desaparece el pueblo, que es esencialmente una gran familia de almas diversas pero armónicas, reunidas alrededor de lo que les es común. Y surge la masa, con su gran alma vacía, colectiva, esclava (cfr. Pío XII, Radiomensaje de Navidad de 1944 - Discorsi e Radiomessaggi, vol. VI, p. 239). 
j. Igualdad en todo el trato social:
como entre mayores y menores, patrones y empleados, profesores y alumnos, esposo y esposa, padres e hijos, etc. 
k. Igualdad en el orden internacional:
el Estado es constituído por un pueblo independiente que ejerce pleno dominio sobre un territorio. La soberanía es, así, en el Derecho Público, la imagen de la propiedad. Admitida la idea de pueblo, con características que lo diferencian de los otros, y la de soberanía, estamos forzosamente en presencia de desigualdades: de capacidad, de virtud, de número, etc. Admitida la idea de territorio, tenemos la desigualdad cuantitativa y cualitativa de los diversos espacios territoriales. Se comprende, pues, que la Revolución, fundamentalmente igualitaria, sueñe con fundir todas las razas, todos los pueblos y todos los Estados en una sola raza, un solo pueblo y un solo Estado (cfr. Parte I, cap. XI, 3). 
l. Igualdad entre las diversas partes del país:
por las mismas razones y por un mecanismo análogo, la Revolución tiende a abolir en el interior de las patrias ahora existentes todo sano regionalismo político, cultural, etc. 
m. Igualitarismo y odio a Dios:
Santo Tomás enseña (cfr. “Summa Contra Gentiles”, II, 45; “Summa Teologica”, I, q. 47, a. 2) que la diversidad de las criaturas y su escalonamiento jerárquico son un bien en sí, pues así resplandecen mejor en la creación las perfecciones del Creador. Y dice que tanto entre los Angeles (cfr. “Summa Teologica”, I, q. 50, a. 4) como entre los hombres, en el Paraíso Terrenal como en esta tierra de exilio (cfr. op. cit., I, q. 96, a. 3-4), la Providencia instituyó la desigualdad. Por eso, un universo de criaturas iguales sería un mundo en que se habría eliminado, en toda la medida de lo posible, la semejanza entre criaturas y Creador. Odiar, en principio, toda y cualquier desigualdad es, pues, colocarse metafísicamente contra los mejores elementos de semejanza entre el Creador y la creación, es odiar a Dios. 
n. Los límites de la desigualdad:
claro está que de toda esta explanación doctrinaria no se puede concluir que la desigualdad es siempre y necesariamente un bien. 
Todos los hombres son iguales por naturaleza, y diferentes sólo en sus accidentes. Los derechos que les vienen del simple hecho de ser hombres son iguales para todos: derecho a la vida, a la honra, a condiciones de existencia suficientes, al trabajo y, pues, a la propiedad, a la constitución de una familia, y sobre todo al conocimiento y práctica de la verdadera Religión. Y las desigualdades que atenten contra esos derechos son contrarias al orden de la Providencia. Sin embargo, dentro de estos límites, las desigualdades provenientes de accidentes como la virtud, el talento, la belleza, la fuerza, la familia, la tradición, etc., son justas y conformes al orden del universo (cfr. Pío XII, Radiomensaje de Navidad de 1944 - Discorsi e Radiomessaggi, vol. VI, p. 239).


Fuente: Sitio de AcciónFamilia

Miren qué curioso

Un jefe revolucionario afirmó en agosto de 1936: 


“El problema de la Iglesia…nosotros lo hemos resuelto yendo a la raíz. Hemos suprimido sus sacerdotes, las iglesias y el culto”. 


Hoy, podemos darnos cuenta de la verdad que hay en estas palabras, ¿no ha sido así como un grupo de personas ha querido destruír nuestra Iglesia? Para que se den cuenta que hasta un comunista puede decir la verdad, el tema está en cómo la usa. 

lunes, 24 de enero de 2011

El pudor en tiempos de verano

La elegancia abarca todos los modos de presentarse y comportarse la persona y en un sentido más estricto se refiere al vestido. La elegancia está relacionada con la belleza.
El pudor es como la salvaguarda de la intimidad, la prueba de que la persona tiene intimidad y no una existencia meramente pública. El pudor acompaña siempre a la persona y su desaparición comporta una disminución de la personalidad. El carácter personal del hombre y la mujer explica el pudor; los animales tienen miedo y temor pero no son pudorosos ni impúdicos, se comportan de manera instintiva. El ser humano, en cambio, es personal y en él aparece el pudor o la vergüenza, ante determinadas cosas que aparecen públicamente y que deberían haberse conservado en la intimidad. Lo contrario del pudor está relacionado con la vanidad, con el afán de llamar la atención. El vanidoso o la vanidosa pretende que se le aprecie, pero ese deseo puede hacerse irracional. Entonces se puede llegar a la manifestación de algún rasgo humano aislado, que se considera atractivo. Cuando se habla de pudor, aunque salvaguarda todos los aspectos de la intimidad, se suele entender generalmente pudor sexual, que es quizá su sentido más característico. Se trata de una actitud de disimular u ocultar los órganos que determinan el sexo, sobre todo, frente al otro sexo. El pudor del cuerpo se manifiesta cubriendo la desnudez. Lo común a todas las culturas es la tendencia a ocultar los valores sexuales, en la medida en que constituyen en la conciencia un "objeto de placer". La elegancia, entendida como el buen gusto y el estilo propio en el modo de vestirse, está relacionada con el pudor, actitud humana que defiende la intimidad personal. La Biblia dice que cuando Dios creó al ser humano, «estaban ambos desnudos, el varón y su mujer, sin avergonzarse de ello» (Gen 2, 25). La experiencia de la desnudez es originaria. ¿Qué quiere decir que no tenían vergüenza de su desnudez? No se trata de una carencia de la misma, sino de una real no presencia de la vergüenza. Simplemente no la necesitaban. ¿Por qué? Por el estado inocente de su conciencia. Porque no tenían desorden en su intimidad. Esto lo sabemos porque se señala que después de la desobediencia de nuestros primeros padres, se les«Abrieron los ojos de ambos, y entonces, viendo que estaban desnudos, cosieron unas hojas de higuera y se hicieron unos cinturones» (Gen 3, 7). Y poco más adelante el varón dice a Dios: «Te he oído en el jardín, y temeroso, porque estaba desnudo, me escondí» (Gen 3, 10). Estos dos textos relatan un cambio de situación. ¿Es que antes del pecado no estaban también desnudos? Sin embargo antes no tenían vergüenza y después sí. Hay un cambio radical del significado de la desnudez originaria de la mujer frente al varón y del varón frente a la mujer. Esta desnudez originaria y que no provocaba la vergüenza, expresa la libertad interior de la persona. El cuerpo y el sexo no se ven como un objeto, sino como expresión de la persona y de la imagen de Dios. ¿Qué pasa después del pecado? Que en el cuerpo y en el sexo se ve no a la persona misma sino un objeto de placer, que puede ser usado sin ser amado. Puede ser usado sin tener en cuenta que corresponde a una persona, que es un cuerpo personal, donde el sexo no se puede separar de la persona. ¿Qué es el pudor sexual? Presentarse a sí mismo como persona. Ocultar en cierto modo los valores sexuales, para no aparezcan como objeto, como cosa. No dar pie a que los demás, ni siquiera con el pensamiento, puedan vernos como meros objetos, sino que vean en nosotros un ser valioso. Con el pudor el ser humano manifiesta casi "instintivamente" la necesidad de la afirmación y de la aceptación de ese "yo" según su justo valor. Esta es la razón por la cual la desnudez de la persona o una vestimenta agresiva y provocadora quita la dignidad a ella misma y la presenta a los ojos y el pensamiento de otros como objeto de un deseo desordenado. Es la razón también por la cual debemos cuidar especialmente nuestras vestimentas en tiempos en que el calor y las vacaciones nos hacen vestir más informalmente. El Papa Pío XII, escribió: “El pudor advierte el peligro inminente, impide el exponerse a el e impone la fuga en ocasiones a las que se hallan expuestos los menos prudentes. El pudor no gusta de palabras torpes y vulgares, y detesta toda conducta inmodesta, aun la más leve; obliga con todo cuidado a evitar la familiaridad sospechosa con personas de otro sexo, porque llena plenamente el alma de un profundo respeto hacia el cuerpo, que es miembro de Cristo”


+ Juan Ignacio González E. Obispo de San Bernardo

lunes, 17 de enero de 2011

martes, 21 de diciembre de 2010

Nota vaticana aclaratoria sobre el preservativo.


NOTA DE LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
Sobre la banalización de la sexualidad
A propósito de algunas lecturas de “Luz del mundo”

Con ocasión de la publicación del libro-entrevista de Benedicto XVI, Luz del mundo, se han difundido diversas interpretaciones incorrectas, que han creado confusión sobre la postura de la Iglesia Católica acerca de algunas cuestiones de moral sexual.

El pensamiento del Papa se ha instrumentalizado frecuentemente con fines e intereses ajenos al sentido de sus palabras, que resulta evidente si se leen por entero los capítulos en donde se trata de la sexualidad humana.

El interés del Santo Padre es claro: reencontrar la grandeza del plan de Dios sobre la sexualidad, evitando su banalización, hoy tan extendida.

Algunas interpretaciones han presentado las palabras del Papa como afirmaciones contrarias a la tradición moral de la Iglesia, hipótesis que algunos han acogido como un cambio positivo y otros han recibido con preocupación, como si se tratara de una ruptura con la doctrina sobre la anticoncepción y la actitud de la Iglesia en la lucha contra el sida.

En realidad, las palabras del Papa, que se refieren de modo particular a un comportamiento gravemente desordenado como el de la prostitución, no modifican ni la doctrina moral ni la praxis pastoral de la Iglesia. Como se desprende de la lectura del texto en cuestión, el Santo Padre no habla de la moral conyugal, ni tampoco de la norma moral sobre la anticoncepción.

Dicha norma, tradicional en la Iglesia, fue reafirmada con términos muy precisos por Pablo VI en el n. 14 de la encíclica Humanae vitae, cuando escribió que «queda además excluida toda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga, como fin o como medio, hacer imposible la procreación».

Pensar que de las palabras de Benedicto XVI se pueda deducir que en algunos casos es legítimo recurrir al uso del preservativo para evitar embarazos no deseados es totalmente arbitrario y no responde ni a sus palabras ni a su pensamiento.

En este sentido, el Papa propone en cambio caminos que sean humana y éticamente viables, que los pastores han de potenciar «más y mejor», es decir, caminos que respeten plenamente el nexo inseparable del significado unitivo y procreador de cada acto conyugal, mediante el eventual recurso a métodos de regulación natural de la fertilidad con vistas a la procreación responsable.

En cuanto al texto en cuestión, el Santo Padre se refería al caso completamente diferente de la prostitución, comportamiento que la doctrina cristiana ha considerado siempre gravemente inmoral.

Con relación a la prostitución, la recomendación de toda la tradición cristiana –y no sólo de ella– se puede resumir en las palabras de san Pablo: «Huid de la fornicación». Por tanto, hay que luchar contra la prostitución; y las organizaciones asistenciales de la Iglesia, de la sociedad civil y del Estado han de trabajar para librar a las personas que están involucradas en ella.

En este sentido, es necesario poner de relieve que la situación que en muchas áreas del mundo se ha creado por la actual difusión del sida, ha hecho que el problema de la prostitución sea aún más dramático.

Quien es consciente de estar infectado con el VIH y que por tanto puede contagiar a otros, además del pecado grave contra el sexto mandamiento comete uno contra el quinto, porque conscientemente pone en serio peligro la vida de otra persona, con repercusiones también para la salud pública.

A este respecto, el Santo Padre afirma claramente que los profilácticos no son «una solución real y moral» del problema del sida, y también que la «mera fijación en el preservativo significa una banalización de la sexualidad», porque no se quiere afrontar el extravío humano que está en el origen de la transmisión de la pandemia. Por otra parte, es innegable que quien recurre al profiláctico para disminuir el peligro para la vida de otra persona, intenta reducir el mal vinculado a su conducta errónea.

En este sentido, el Santo Padre pone de relieve que recurrir al profiláctico con «la intención de reducir el peligro de contagio, es un primer paso en el camino hacia una sexualidad vivida en forma diferente, hacia una sexualidad más humana». Se trata de una observación completamente compatible con la otra afirmación del Santo Padre: «Ésta no es la auténtica modalidad para abordar el mal de la infección con el VIH».

Algunos han interpretado las palabras de Benedicto XVI valiéndose de la teoría del llamado “mal menor”. Esta teoría, sin embargo, es susceptible de interpretaciones desviadas de tipo proporcionalista. No es lícito querer una acción que es mala por su objeto, aunque se trate de un mal menor. El Santo Padre no ha dicho, como alguno ha sostenido, que la prostitución con el recurso al profiláctico pueda ser una opción lícita en cuanto mal menor.

La Iglesia enseña que la prostitución es inmoral y hay que luchar contra ella. Sin embargo, si alguien, practicando la prostitución y estando además infectado por el VIH, se esfuerza por disminuir el peligro de contagio, a través incluso del uso del profiláctico, esto puede constituir un primer paso en el respeto de la vida de los demás, si bien el mal de la prostitución siga conservando toda su gravedad. Dichas apreciaciones concuerdan con lo que la tradición teológico moral ha sostenido también en el pasado.

En conclusión, los miembros y las instituciones de la Iglesia Católica deben saber que en la lucha contra el Sida hay que estar cerca de las personas, curando a los enfermos y formando a todos para que puedan vivir la abstinencia antes del matrimonio y la fidelidad dentro del pacto conyugal.

En este sentido, hay que denunciar también aquellos comportamientos que banalizan la sexualidad, porque, como dice el Papa, representan precisamente la peligrosa razón por la que muchos ya no ven en la sexualidad una expresión de su amor.

«Por eso la lucha contra la banalización de la sexualidad forma parte de la lucha para que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda desplegar su acción positiva en la totalidad de la condición humana».
Agradecimiento a El Combate Espiritual

viernes, 5 de noviembre de 2010

ASESINADOS POR ALLENDISTAS DESDE 1970 HASTA 1990.-pinche sobre la imagen para ver video-


Publicado en Youtube por GonzaloCNI

Oración por la beatificación de S.S. Pío XII, Venerable

Señor Jesucristo, te damos gracias por haber dado a la Iglesia al Papa Pío XII, maestro fiel de Tu verdad y pastor angélico.

Él, con doctrina segura y mansa firmeza, ha ejercido el supremo ministerio apostólico guiando a Tu Iglesia a través del agitado mar de las ideologías totalitarias.

Ha abierto los brazos de Pedro, sin distinción, a todas las víctimas de la terrible tragedia de la segunda guerra mundial advirtiendo que nada está perdido con la paz, obra de la justicia.

Con humildad y prudencia ha dado renovado esplendor a la Sagrada Liturgia, y ha manifestado la gloria de María Santísima proclamando su Asunción al Cielo.

Haz, oh Señor, que siguiendo su ejemplo también nosotros aprendamos a defender la verdad, a obedecer con alegría el magisterio católico y a dilatar los espacios de nuestra caridad.

Por esto te suplicamos, si es para Tu mayor gloria y para el bien de nuestras almas, que glorifiques a Tu siervo, el Papa Pío XII.

Amén.

IMPRIMATUR: Angelus Card. Bagnasco

miércoles, 27 de octubre de 2010

El Señor libre a Néstor Kirchner del Purgatorio

Oración por las Benditas Animas del Purgatorio


Dios misericordioso, que nos perdonas y quieres la salvación de todos los hombres, imploramos tu clemencia para que, por la intercesión de María Santísima y de todos los santos, concedas a las almas de nuestros padres, hermanos, parientes, amigos y bienhechores, que han salido de este mundo, la gracia de llegar a la reunión de la eterna felicidad.

Santísima Virgen María, Reina del Purgatorio; vengo a depositar en tu Corazón Inmaculado una oración en favor de las almas benditas que sufren en el lugar de expiación. Dígnate escucharla, clementísima Señora, si es ésta tu voluntad y la de tu misericordioso Hijo. Amén.

María, Reina del Purgatorio, te ruego por aquellas almas por las cuales tengo o pueda tener obligación, sea de caridad o de justicia.

Dios te salve María.....

Dales, Señor el descanso eterno. Y la luz perpetua les alumbre. Descansen en paz. Amén.

María, Reina del Purgatorio: te ruego por las almas másabandonadas y olvidadas y a las cuales nadie recuerda; tú Madre, que te acuedas de ellas, aplícales los méritos de la Pasión de Jesús, tus méritos y los de los santos, y alcancen así el eterno descanso.

Dios de salve María.....

Dales, Señor, el descanso eterno. Y la luz perpetua les alumbre. Descansen en paz. Amén.

María, Reina del Purgatorio: te ruego por aquellas almas que han de salir más pronto de aquel lugar de sufrimientos, para que cuanto antes vayan a cantar en tu compañía las eternas misericordias del Señor.

Dios te salve María.....

Dales, Señor, el descanso eterno. Y la luz perpetua les alumbre. Descansen en paz. Amén.

María, Reina del Purgatorio: te ruego de una manera especial por aquellas almas que han de estar más tiempo padeciendo y satisfaciendo a la divina Justicia. Ten compasión de ellas, ya que no pueden merecer sino sólo padecer; abreviasus penas y derrama sobre estas almas el bálsamo de tu consuelo.

Dios te salve María.....

Dales, Señor, el descanso eterno. Y la luz perpetua les alumbre. Descansen en paz. Amén.

María, Reina del Purgatorio: te ruego de un modo especial por aquellas almas que más padecen. Es verdad que todas sufren con resignación, pero sus penas son atroces y no podemos imaginarlas siquiera. Intercede Madre nuestra por ellas, y Dios escuchará tu oración.

Dios te salve María.....

Dales, Señor, el descanso eterno. Y la luz perpetua les alumbre. Descansen en paz. Amén.

Oración

Virgen Santísima, te pido que, así como me acuerdo de las benditas almas del Purgatorio, se acuerden de mí los demás, si he de ir allá a satisfacer por mis pecados. En ti, Madre mía, pongo toda mi confianza de hijo, y sé que no he de quedar defraudado.

Amén.


¿Por qué rezar por el alma de Néstor Kirchner?


Conozca sobre su colaboración con la destrucción social de la familia: "Kirchner aparecería en Diputados para votar a favor del matrimonio gay"



Aunque también recibió críticas de izquierdistas, como José Castillo, dirigente de Izquierda Socialista: "Kirchner, junto a Cristina Fernández, vinieron gobernando con salarios y jubilaciones de pobreza, inflación y pagos de la deuda externa con plata de los jubilados, todo al servicio de los grandes empresarios y multinacionales. Apoyándose en lo peor de la patota sindical, como la comandada por el burócrata José Pedraza, que asesinó la semana pasada a Mariano Ferreyra. Burocracia sindical que es parte de la CGT, junto a Moyano y con fuertes lazos con el gobierno nacional".

Recordemos, que el se reconocía católico. Un católico no puede ser pro-aborto, pro-unión homosexual, ni cercano al socialismo.

sábado, 2 de octubre de 2010

Práctica y tendencia homosexual

En la página de la Real Academia Española (RAE), se define la palabra "homosexual" de la siguiente manera:

Fijémonos en la primera definición, en la cual, se refiere a una tendencia, es decir, a una inclinación, no a una práctica, lo que traducido al lenguaje cristiano, lo podríamos ver como una persona constantemente probada por la tentación de practicar actos homosexuales. Eso guarda relación con una tentación, depende de la persona decidir si comete el pecado o no. Una persona no es mala por ser tentada, recordemos que el mismo Señor fue tentado en el desierto, cuando ayunó por 40 días.

La segunda definición, guarda relación con la práctica homosexual, que es caer en la tentación, es decir, pecar. Las relaciones homosexuales tienen que se firmemente condenadas.

La tercera definición puede tener que ver más con la tendencia, ya que dice "Perteneciente o relativo a la homosexualidad"; y homosexualidad lo define la misma Real Academia Española, como:
En el sitio de AcciónFamilia "Por un Chile aténtico, cristiano y fuerte", hay una publicación en la cual S.E. Jorge Arturo Cardenal Medina Estévez habla al respecto. Si bien aquí no aparece la publicación completa, sale buen contenido:

“Un defecto”
Siguiendo su reflexión, el cardenal señaló que a su juicio el homosexualismo es un defecto y que la Iglesia distingue entre lo que es una tendencia y su práctica.

Si una persona tiene una tendencia homosexual, bueno, es un defecto, como si a una persona le falta un ojo o si a una persona le falta una mano o un pie, o qué sé yo. Pero cuando ya estamos en la práctica en la vida de la relación sexual entre personas del mismo sexo, eso no es aceptable“, enfatizó.

Medina explicó que en su trabajo como sacerdote ha compartido con mucha gente “con este problema, y he conocido algunos que se han corregido“.

Al respecto, señaló que “tal como personas que son alcohólicos y que mediante una disciplina, una reeducación se corrigen, he conocido a algunos también que teniendo la tendencia homosexual nunca en su vida cedieron a esta tendencia, lo que le costó sin duda un esfuerzo muy grande porque su naturaleza lo impulsaba a otra cosa“.

Consultado sobre los abusos sexuales en los que se han visto involucrados sacerdotes, el Cardenal Medina enfatizó que “el Santo Padre (Benedicto XVI) ha endurecido las normas canónicas, de manera que si un sacerdote es culpable de haber cometido abusos sexuales contra menores o no menores, la Iglesia lo va a sancionar“.

Agregó que espera que estas prácticas que la Iglesia no “aprueba ni tapa” se corrijan, ya que “cuando hay un caso se toman medidas“.

"La práctica en la vida de la relación sexual entre personas del mismo sexo no es aceptable".

Por eso, mismo, tener bien en cuenta estas consideraciones. No es llegar y decir "soy anti homosexual", porque no tiene una sola forma de interpretarse: puede tratarse de la tendencia como de la práctica. El Señor no nos llama tampoco a condenar a aquellos que practican la homosexualidad, sino a condenar el pecado. No es lo mismo el pecado que los pecadores. Lo primero hay que tratarlo con desprecio, lo segundo hay que acogerlo y corregirlo con caridad caristiana.

DEO OMNIS GLORIA!



sábado, 18 de septiembre de 2010

Sobre la Historia de Nuestra Madre Patria, la República de Chile

Acta del Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1.810:

"Acta de la instalacion
de la Escelentisima Junta Guvernativa del Reyno"


En la muy Noble ciudad de Santiago a diez y ocho dias del Mez de Septiembre del año de mill ochocientos diez - El Muy Ilustre Señor Presidente y Señores de su Cabildo congregados con todos los Gefes de todas las corporaciones, Prelados de las Comunidades Religiosas, y vecindario Noble de la Capital en la sala del Real Consulado: Dixeron que siendo el principal objeto del Govierno y del Cuerpo representante de la Patria el orden, quietud, y tanquilidad Publica perturvada notablemente en medio de la incertidumbre aserca de las noticias de la Metropoli que producian una divergencia peligrosa en las opiniones de los ciudadanos se habia adoptado el partido de consiliarlas a un punto de unidad combocandolos al Magestuoso congreso en que se hallavan reunidos para consultar la mejor defensa del Reyno y sosiego comun conforme a lo acordado y teniendo a la vista el Decreto de treinta de Abril Escpedido por el Supremo Concejo de Regencia en que se niega toda provicion y audiencia en materia de gracia y justicia quedando solo expedito su despacho en las de Guerra con concideracion a que la misma Regencia con su manifiesto de catorce de Febrero ultimo ha remitido el de la instalacion de la Junta de Cadiz advirtiendo a las Americas que esta podra servir de Modelo a los Pueblos que quieran elegirse un Govierno representativo digno de su confianza y proponiendose que toda la discordia de la capital provenia del deseo de tal establecimiento con el fin de que se examinase y decidiese por todo el Congreso lalegitimidad de este negocio: oydo el Procurador General que con la mayor energia expuso las Deciciones legales y que ha este Pueblo asistia las mismas prerrogativas y derechos que a los de España para fixar un Govierno igual especialmente quando no menos que aquellos se halla amenazados de enemigos y de las intrigas que hacen mas peligrosa la distancia nesecitado a precaverlas, y preparar su mejor defenza : con cuios antesedentes penetrado el Muy Ilustre Señor Presidente de los propios conocimientos, y ha exemplo de lo que hizo el Señor Governador de Cadiz; depositó toda su autoridad en el Pueblo para que acordase el Govierno mas digno de su confianza y mas a proposito a la observancia de las Leyes, y conservacion de estos Dominios a su legitimo Dueño y desgraciado Monarca el Señor Don Fernando Septimo en este solemne acto todos los Prelados Gefes, y Vecinos tributandole las mas expresivas Gracias por aquel magnanimo desprendimiento, aclamaron con la mayor efucion de su alegria y armoniosa uniformidad que se estableciese una junta presidida [ tarjado ] del mismo Señor Conde de la Conquista en manifestacion de la gratitud que merecía a este Generoso Pueblo, que teniendole a su frente se promete el Govierno mas feliz la Paz inalterable y la seguridad permanente del Reyno: Resolvieron que se agregasen seis vocales que fuesen interinos mientras se convocavan y llegavan los Diputados de todas las provincias de Chile para organizar lo que devia regir en lo subsesibo y procatiendo a la eleccion de estos propuestos en primer lugar el Ilustrisimo Señor Don Jose Antonio Martinez de Aldunate, se acepto con universal aprovacion del congreso: sucedio lo mismo con el segundo vocal el Señor Don Fernando Marquez de la Plata del supremo Consejo de la Nacion: con el tercero Doctor Don Juan Martinez de Rosas: y quarto vocal el Señor CoronelDon Ignacio de la Carrera, admitidos con los mismos vivas y aclamaciones sin que discrepase uno demas de quatrocientos sinquenta vocales y procediendo luego a la eleccion por sedulas secretas de los dos Miembros que devian completar la junta ( porque se advirtio alguna diferencia en los dictamenes) resulto la Pluralidad por el Señor Coronel Don Francisco Xavier de Reyna y Maestre de Campo Don Juan Enrique Rosales, que manifestados al Publico fueron recividos con singular regosijo: con el que selevro todo el congreso la eleccion de dos secretarios en los Doctores Don Jose Gaspar Marin, y Don Jose Gregorio de Argomedo, que por su notoria literatura honor y Providad se han adquirido toda la satisfaccion del Pueblo: se consedio a los secretarios el voto informativo acordandose que el mismo Escribano de Govierno lo fuese de la Junta: se concluieron y proclamaron las elecciones: Fueron llamados los electos, y haviendo prestado el juramento de husar fielmente su Ministerio, defender este Reyno hasta con la ultima gota de su sangre concervarlo al Señor Don Fernando Septimo y reconocer el Supremo Concejo de Regencia fueron puestos en posecion de sus empleos: Declarando el Ayuntamiento, Prelados, Gefes, Vecinos el tratamiento de exelencia que devia corresponder ha aquella Corporacion, y a su Presidente en particular, como a cada vocal el de Señoria, la facultad de proveer los empleos bacantes y que vacaren, y a las demas que dictase la necesidad de no poderse ocurrir a la Soverania Nacional. Todos los cuerpos Militares, Xefes, Prelados, Religiosos, y Vecinos juraron en el mismo acto obediencia y fidelidad a dicha junta instalada asi en nombre del Señor Don Fernando Septimo a quien estara siempre sugeta conservando las autoridades constituidas, y empleados en sus respectivos destinos : Y haviendose pasado oficio al Tribunal de la Real Audiencia para que prestase el mismo reconocimiento el dia de mañana diez y nueve del corriente ( por haverse concluido las diligencias relacionadas a la hora intempestiva de las tres de la tarde ) resolvieron dichos señores se extendiese esta Acta, y publicase en forma de Vando Solemne, se fixarse para mayor notoriedad en los Lugare (sic) acostumbrados, y se circulasen testimonios con los respectivos oficios a todas las Ciudades y Villas del Reyno. Asi lo acordaron y firmaron de que doy fee =

José Manuel Infante
Procurador General

Agradecimiento al blog Devoción Católica

Nuestra Señora del Carmen en la historia de Chile: el voto de O'Higgins

El 14 de marzo de 1818, en la Catedral de Santiago, tiene lugar la ceremonia religiosa, memorable para la independencia de Chile, conocida con el nombre de Voto de O`Higgins.

Un mes antes de la victoria de Maipú, para implorar la protección de la Virgen, el Director Supremo don Bernardo O`Higgins resuelve “declarar y jurar solemnemente, por Patrona y Generala de las armas de Chile, a la Santísima Reina de los Cielos, María Santísima, con el título del Carmen, esperando con la más alta confianza, que bajo su augusta protección triunfarán nuestras armas… y que para monumento de la determinación pública y obligatoria, y con segura esperanza de la victoria, hace voto solemne el pueblo de erigir una capilla dedicada a la Virgen del Carmen, que sirva de distinguido trofeo a la posteridad… en el mismo lugar en que se verificase el triunfo de las armas y de la Patria”.

Obtenida la victoria, San Martín, vencedor, envía su bastón de General a la Virgen del Carmen, “como distintivo del mando supremo que tiene sobre dicho ejército”.
Finalmente, el 15 de septiembre del mismo año 1818, se coloca la primera piedra del Templo Votivo a la Virgen del Carmen en el mismo campo de batalla, celebrándose una gran romería nacional. El Jefe de Granaderos, don José Matías Zapiola, allí presente, escribe: “El entusiasmo era indescriptible. El Supremo Director, don Bernardo O`Higgins, con toda su escolta y Estado Mayor, deba ejemplo de piedad reconocimiento a la Patrona Jurada de las Armas Chilena, que había sellado allí la independencia de Chile y de toda América”.

Fuente: Una Voce Casablanca

Arturo Prat: un modelo de servicio a Dios, a la Patria y a la Familia

Los que lo conocieron hablan de su profunda religiosidad y la de su esposa; de su preocupación por la familia: la vida entera de los Prat giraba en torno de Arturo; de su valor y valentía como abogado y como marino.

Arturo PratEn Mayo de 1879 antes de zarpar a Iquique, Prat y toda la tripulación recibieron el Escapulario de la Virgen del Carmen, el mismo que portaba cuando saltó al abordaje y murió heroicamente en la cubierta del Huáscar, dando su vida por la Patria.

Qualis vita, finis ita A tal vida, tal muerte

Fuente: Sitio de Acción Familia

Nuestros modelos

San Alberto Hurtado, un fiel soldado del Reinado Social de Nuestro Señor Jesucristo, humilde servidor de los pobres, discípulo del amor de la Pasión y de la alegría de la Resurrección, preocupado de los jóvenes, de gran espíritu eucarístico, hijo y devoto de Nuestra Señora.

Santa Teresa de los Andes, fue, después de todo, una vida breve y sencilla, pero viviendo el amor en gran medida. Hablaba familiarmente con Dios y así aprendió a serle fiel. "Cristo, ese loco de amor, me ha vuelto loca.", escribió. (de la Página en Wikipedia sobre Santa Teresa de los Andes)

La Beata Laura Vicuña, que viviendo en el sufrimiento de las amenazas de su padrastro, se ofreció completamente por la conversión de su madre, lo que Dios le concedió con su propia muerte.

¡GRACIAS SEÑOR, POR CHILE!
¡VIRGEN SANTA DEL CARMELO, VÁLGANOS VUESTRA PIEDAD!