Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2011

La verdadera alegría

1. A ti la alabanza y la gloria, ¡oh Dios, fuente de las misericordias! Yo me hacía cada vez más miserable y tú te me hacías más cercano. Tu mano estaba pronta a sacarme del cieno y lavarme, pero yo no lo sabía. Lo único que me estorbaba hundirme todavía más en la ciénaga de los placeres carnales era el temor a la muerte y a tu juicio después de ella, que nunca, no obstante la volubilidad de mis opiniones, llegué a perder. Y conversaba con Alipio y Nebridio, mis amgios, sobre los confines del bien y del mal y en mi ánimo le hubiera dado la palma a Epicuro si no creyera lo que él nunca quiso admitir, que muerto el cuerpo, el alma sigue viviendo.

2. Y me decía a mí mismo: "Si fuéramos inmortales y viviéramos en una continua fiesta de placeres carnales sin temor de perderlos, ¿no seríamos, acaso, felices? ¿Qué otra cosa podríamos buscar?". Ignoraba yo que pensar de este modo era mi mayor miseria. Ciego y hundido, no podía concebir la luz de la honestidad y la belleza que no se ven con el ojo carnal sino solamente con la mirada interior. Ni consideraba, mísero de mí, de qué fuente manaba el contento con que conversaba con mis amigos aun sobre cosas sórdidas; ni que me era imposible vivir feliz sin amigos, ni siquiera en el sentido de abundancia carnal que la felicidad tenía entonces para mí. Pues a estos amigos los amaba yo sin sombra de interés y sentía que de este modo me amaban también ellos a mí.

3. ¡Oh, tortuosos caminos! ¡Desdichada el alma temeraria que se imaginó que alejándose de ti puede conseguir algo mejor! Se vuelve y se revuelve de un lado para otro, hacia la espalda y boca abajo y todo le es duro, pues la única paz eres tú. Y tú estás ahí, para librarnos de nuestros desvaríos y hacernos volver a tu camino; nos consuelas y nos dices: ¡Vamos! ¡Yo los aliviaré de peso, los conduciré hasta el fin y allí los liberaré!

(De "Las Confesiones" de San Agustín, Libro VI, Cap- XVI)

sábado, 19 de marzo de 2011

La fe de San José




“…La gran discreción con que José desempeñó la función que Dios le encomendó hace resaltar aún más su fe, que consistió en ponerse siempre a la escucha del Señor, tratando de comprender su voluntad, para cumplirla con todo su corazón y con todas sus fuerzas. Por eso, el Evangelio lo define hombre "justo" (Mt 1, 19). En efecto, el justo es una persona que ora, vive de fe y procura hacer el bien en todas las circunstancias concretas de la vida.
La fe, sostenida por la oración: este es el tesoro más valioso que san José nos transmite. Han seguido sus huellas generaciones de padres que, con el ejemplo de una vida sencilla y laboriosa, han impreso en el alma de sus hijos el valor inestimable de la fe, sin el cual cualquier otro bien corre el riesgo de resultar vano. Desde ahora deseo asegurar una oración especial por todos los padres, en el día dedicado a ellos: pido a Dios que sean hombres de intensa vida interior, para cumplir de modo ejemplar su misión en la familia y en la sociedad…”.

lunes, 17 de enero de 2011

martes, 21 de diciembre de 2010

Meditación del Magníficat

« El poderoso ha hecho obras grandes por mí» (Lc 1,49)


Santa Teresa del Niño Jesús (1873-1897), carmelita descalza, doctora de la Iglesia
Poesía «Porqué te amo, María», estrf. 4-7 



Te amo cuando proclamas que eres la sierva del Señor,
del Señor a quien tú con tu humildad cautivas. (Lc 1,38)
Esta es la gran virtud que te hace omnipotente
y a tu corazón lleva la Santa Trinidad.
Entonces el Espíritu, Espíritu de amor, te cubre con su sombra, (Lc 1,35)
y el Hijo, igual al Padre, se encarna en ti...
¡Muchos habrán de ser sus hermanos pecadores
para que se le llame: Jesús, tu primogénito! (Lc 2,7)
María, tú lo sabes: como tú, no obstante ser pequeña,
poseo y tengo en mí al todopoderoso.
Mas no me asuste mi gran debilidad,
pues todos los tesoros de la madre son también de la hija,
y yo soy hija tuya, Madre mía querida.
¿Acaso no son mías tus virtudes y tu amor también mío?
Así, cuando la pura y blanca Hostia baja a mi corazón,
tu Cordero, Jesús, sueña estar reposando en ti misma, María.
Tú me haces comprender, que no me es imposible
caminar tras tus huellas, ¡oh Reina de los santos!.
Nos hiciste visible el estrecho camino que va al cielo
con la constante práctica de virtudes humildes.
Imitándote a ti, permanecer pequeña es mi deseo,
veo cuán vanas son las riquezas terrenas.
Al verte ir presurosa a tu prima Isabel,
de ti aprendo, María, a practicar la caridad ardiente.
En casa de Isabel escucho, de rodillas,
el cántico sagrado, ¡oh Reina de los ángeles!,
que de tu corazón brota exaltado (Lc 1,46s)
Me enseñas a cantar los loores divinos,
a gloriarme en Jesús, mi Salvador.
Tus palabras de amor son las místicas rosas
que envolverán en su perfume vivo a los siglos futuros.
En ti el Omnipotente obró sus maravillas,
yo quiero meditarlas y bendecir a Dios.



Agradecimiento a El Evangelio del Día

jueves, 16 de diciembre de 2010

Perfil del Obispo, descrito por San Pío X

"Iucunda Sane"
SAN PÍO X
Sobre la responsabilidad de quienes gobiernan la Iglesia


Venerables hermanos: Salud y bendición apostólica

Huella de Gregorio el Grande


Nos viene a la memoria, Venerables Hermanos, el gozoso recuerdo de aquel grande e incomparable varón (1), el Pontífice Gregorio, primero que utilizó ese nombre, del que vamos a celebrar el décimo tercer centenario de su muerte. No sin una especial providencia de Dios, que da la muerte y la vida..., que humilla y ensalza (2), hemos de volver los ojos a este santo e ilustre predecesor, ornato y gala de la Iglesia, para que, también vosotros, Venerables Hermanos, llamados a participar en Nuestro apostolado, y todos los fieles que nos han sido encomendados, saquemos adelante cumplidamente nuestra misión, a pesar de las innumerables preocupaciones de Nuestro ministerio apostólico, en medio de tantas y tan profundas ansiedades en que hemos de gobernar la Iglesia universal y de las inquietudes que nos agobian. El ánimo ciertamente se eleva para tener confianza en su poderosa intercesión ante Dios, y es un gozo recordar todo lo que dispuso con sublime magisterio y lo que tan santamente realizó. Porque si con su firme gobierno y con la fecundidad de sus virtudes dejó en la Iglesia una huella tan amplia, tan profunda, tan clara que mereció ser llamado el Grande por sus contemporáneos y por la posteridad -y aún hoy, a pesar del tiempo transcurrido, es actual la alabanza escrita en su sepulcro: vivió siempre lleno de bondades (3)-, no podemos menos que seguir su admirabIe ejemplo y, con la ayuda de Dios y a pesar de la fragilidad humana, cumplir con nuestros deberes.

Así estaban las cosas cuando llegó al Pontificado


Apenas es necesario recordar lo que ya es conocido por los datos de la historia. Cuando Gregorio asumió el supremo pontificado, era grande la perturbación de la sociedad; casi extinguida la vieja cultura, el imperio romano decaía dominado e invadido por toda suerte de barbarie. Italia, abandonada por los emperadores de Bizancio, era presa de los Longobardos que, sin asentarse, devastaban todo a hierro y a fuego en sus correrías, dejando todo sumido en luto y muerte. La misma Roma, asediada exteriormente por los enemigos, y afligida desde dentro por la peste, las inundaciones y el hambre, había llegado a tal extremo de miseria, que parecía no tener medio de salvar a sus habitantes ni a los que se refugiaban en ella. Hombres de toda clase y condición, obispos, sacerdotes que llevaban consigo los vasos sagrados para librarlos del pillaje, los religiosos y las esposas sin mancilla de Cristo: todos huían de la espada enemiga o de la inicua violencia de gente impía. El mismo Gregorio nos describe la Iglesia de Roma (4): una vieja nave, deshecha por la violencia... que hace agua por todas partes rota a diario por los embates de la tempestad y cuyas tablas carcomidas anuncian el naufragio. Sin embargo, Dios envió para salvarla el piloto que hacía falta, y éste, empuñando el timón, llevarla a puerto entre aquel oleaje proceloso, guardándola de futuras tormentas.

Lo que hizo en trece años


Es de admirar todo lo que hizo en poco más de trece años de pontificado. Sobresalió en la restauración de la vida cristiana en general: reanimó la piedad de los fieles, la observancia de los religiosos; la disciplina del clero y el celo pastoral de los sagrados obispos. Fue como un prudentísimo padre en Cristo (5), custodio del patrimonio eclesiástico, que atendió liberalmente y con abundancia las necesidades del pueblo, de la sociedad cristiana y de cada iglesia en particular. Como verdadero enviado de Dios (6), llevó sus energías de organizador más allá de los límites de Roma, y se empleó en el bien de toda la sociedad. Hizo frente a las injustas exigencias de los emperadores de Bizancio, puso límite a la insolencia de los exarcas y funcionarios imperiales, y, como ; paladín de la justicia social, frenó su execrable avaricia. Aplacó la ferocidad de los Longobardos, no temiendo salir a las mismas puertas de Roma para enfrentarse con Agilulfo, lo mismo que León Magno hiciera con Atila; no desistió en su empeño y ruegos amables hasta ver a aquellas temibles gentes finalmente pacificadas y organizadas con un gobierno y convertidas a la fe católica, cosa que consiguió con la ayuda de la piadosa reina Teodolinda, hija suya en Cristo. Por eso, se le aplica justamente el calificativo de defensor y libertador de Italia, tierra a la que él llama cariñosamente suya (7). Gracias a sus inagotables atenciones pastorales, acabó con los errores que subsistían en Italia y África organizando la Iglesia en Francia, e impulsó la reciente conversión de los visigodos en España. También convirtió a la verdadera fe de Cristo al noble pueblo británico, que en los remotos confines del mundo, permanece todavía infiel, adorando ídolos de madera y piedra (8), Al enterarse de tan preciosa adquisición, Gregorio tuvo un gozo similar al del padre que abraza a su hijo queridísimo, ofreciéndoselo a Jesús Salvador, por cuyo amor -como él mismo dijo- nos encontramos en Bretaña con unos hermanos a quienes no conocíamos; por cuya mediación encontramos a quiei nes, sin saberlo buscábamos (9), Esas gentes estaban tan agradecidos al santo Pontífice, que le llamaban nuestro maestro, nuestro Apóstol, nuestro Papa, nuestro Gregorio, como si fuese el resello de su apostolado. En fin, fue tanto lo que hizo, que el recuerdo de sus hechos se grabó profundamente en las generaciones posteriores, sobre todo en la Edad Media, hasta el punto de poder decirse que su espíritu las informaba, sus palabras eran como el alimento espiritual, y procuraban imitar su vida y sus costumbres; felizmente, una sociedad inspirada en el cristianismo sustituía a la romana que, con el transcurso del tiempo, había dejado de existir.

Su visi6n sobrenatural y su humildad


¡Este cambio es obra de la diestra del Altísimo! Y es justo afirmar que Gregorio Tuvo el firme convencimiento de que era la mano de Dios la que había hecho aquello. Con las siguientes palabras sobre la conversión de Bretaña - que pueden aplicarse a todo cuanto hizo durante su ministerio apostólico-, se dirige al santo monje Agustín: ¿De quién es obra esto, sino del que dijo: mi Padre sigue actuando, y yo también actúo? (10). Para demostrar que la conversión del mundo no se debe a la sabiduría humana, sino a Su poder, eligió como predicadores a los ignorantes, enviándolos al mundo; lo mismo ha ocurrido con el pueblo inglés, porque se ha dignado hacer cosas grandes por medio de los débiles (11). No se Nos oculta todo lo que el Santo Pontífice, lleno de humildad, no quería atribuirse: su pericia para resolver los asuntos, su habilidad para llevar a feliz término lo que había empezado; su admirable prudencia en las decisiones, su diligente vigilancia y su constante celo. Y también es evidente que no apeteció la fuerza y el poder, como los reyes de este mundo, quien -ocupando la más encumbrada dignidad pontificia-, quiso ser el primero en llamarse «Siervo de los siervos de Dios»; no sacó adelante su carga sólo con ciencia humana o con persuasivas palabras de humana sabiduría (12); su prudencia no se apoyó en puntos de vista mundanos; tampoco se dedicó a estudiar con prolongado detenimiento los medios de mejorar la sociedad, para ponerlos luego en práctica; finalmente, es admirable que todo eso no respondió aun plan preconcebido que él se hubiese propuesto desarrollar paulatinamente en su ministerio apostólico; por el contrario, como es sabido, tenía la idea fija de que el fin del mundo estaba próximo, y que le quedaba poco tiempo para hacer algo importante. Siendo su cuerpo flaco y débil, aquejado de constantes enfermedades, con frecuencia al borde de la muerte, tenía una increíble fuerza de espíritu, a la que continuamente proporcionaba nuevo aliento su fe viva en la palabra segura de Cristo y en sus divinas promesas. También confió plenamente en el poder divino entregado a la Iglesia, para poder cumplir bien su ministerio la tierra.

Como lo demuestra todo lo que dijo e hizo, durante toda su vida se propuso fomentar en sí mismo esa fe y esa confianza, despertándolas con fuerza en los demás; y mientras le llegaba su último día, procuró hacer siempre lo mejor, en todo lo posible. De ahí la firme decisión de este santo de hacer llegar, para la salvación de todos, la abundancia de dones celestiales, con que Dios enriqueció a la Iglesia: la certísima verdad de la doctrina revelada, y su eficaz predicación, como está demostrado; los sacramentos, que tienen el poder de infundir o aumentar la vida del alma; y, por último, con el favor del auxilio divino, la gracia de la oración hecha en nombre de Cristo.


Nos proponemos imitarle


El recuerdo de todo esto, Venerables Hermanos, Nos conforta gratamente. y si miramos a nuestro alrededor desde las alturas del Vaticano, sentimos el mismo temor -o mayor quizá- que sintiera Gregorio: tantas son las tempestades que se desencadenan y tantos los ejércitos enemigos que acosan; nos parece estar tan desasistidos de todo poder humano, que no nos vemos con fuerzas para dominar a aquéllas ni para resistir el empuje de éstos. Pero al buscar un punto de apoyo, un suelo firme para esta Sede pontificia, Nos sentimos seguros en la roca de la Santa Iglesia. ¿Quién ignora, escribía Gregorio al patriarca Eulogio de Alejandría, que la Iglesia Santa se apoya en la solidez del Príncipe de los Apóstoles, solidez que nos hace recordar que el nombre de Pedro proviene de piedra? (13). La eficacia divina de la Iglesia no ha disminuido con el paso del tiempo, ni las promesas de Cristo han traicionado a la esperanza; esas promesas son las mismas que fortalecían el ánimo de Gregorio, y las que Nos fortalecen, por encima de tantas dificultades actuales y de tantas vicisitudes por las que estamos atravesando.

Los reinos y los imperios desaparecen; con frecuencia, las naciones se destruyeron a sí mismas, a pesar de su fama y de su cultura, como agostadas por la vejez. Pero la Iglesia, fiel a su propia naturaleza, sin romper jamás el lazo que la une al celestial Esposo, vive hasta hoy como una flor de juventud perenne, sostenida por la fuerza que proviene del corazón traspasado de Cristo muerto en la Cruz. Los poderosos de la tierra la combatieron; ellos han desaparecido, ella sobrevive. Los filósofos inventaron mil caminos, alabándose a sí mismos, como si por fin hubieran conseguido destruir la doctrina de la Iglesia, hundir los fundamentos de la fe y demostrar lo absurdo de su magisterio. Sin embargo, la historia enseña que aquellos caminos terminaron desiertos, mientras que la luz de la verdad que procede de Pedro ilumina con la misma intensidad con que Jesús la hizo nacer y la mantie según la divina sentencia: el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no fallarán (14).


La Iglesia, luz y fuerza del mundo


Nos, con esta fe y apoyados en esta roca, sin dejar de hacernos cargo de los gravísimos deberes del sagrado gobierno y del poder divino que Nos sostiene, esperamos que callen las voces de los vocingleros y que desaparezcan para siempre de la Iglesia católica sus doctrinas; no tardaremos mucho en ver cómo se abandonan las afirmaciones de una ciencia y de una cultura que rechaza a Dios, o en ver cómo desparecen de la sociedad. Entretanto, no podemos dejar de recordar todos, como hizo Gregorio, cuánta es la necesidad de recurrir a la Iglesia, que da la salvación eterna junto con la paz y la prosperidad terrenas en esta vida.

Así, como decía aquel santo Pontífice, orientad los pasos de la mente, como habéis hecho desde el principio, hacia la seguridad de esa roca sobre la que nuestro Redentor, como sabéis, fundó la Iglesia en todo el mundo, de manera que el recto andar de un corazón sincero no se aparte por caminos equivocados (15). Sólo la caridad y la unión con la Iglesia une lo dividido, pone orden en la confusión, nivela desigualdades y acaba con la imperfección (16). Estad seguros de que nadie puede gobernar lo terreno si no sabe tratar lo divino, y que la paz de la sociedad depende de la paz de la Iglesia universa(17).

De ahí la necesidad de un perfecto entendimiento entre la potestad eclesiástica y la civil, pues la providencia de Dios quiso que se ayudasen mutuamente. En efecto, la autoridad. ..sobre todos los hombres proviene del cielo para ayudar a quienes buscan el bien, para ensanchar el camino de la gloria y para que el reino de la tierra sirva al de que los cielos (18).

De estos principios brotaba aquella invencible fortaleza de Gregorio que Nos, con la gracia de Dios, trataremos de imitar, poniendo todos los medios para mantener incólumes los derechos y los privilegios de los que el Pontificado romano es custodio y defensor ante Dios y ante los hombres. De ahí que el mismo Gregorio, hablando de los derechos de la Iglesia universal, escribiese a los patriarcas de Alejandría y Antioquía: hasta con la muerte debemos protegerlos, porque si no amamos especialmente lo nuestro, dañamos a todos (19). Y a Mauricio Augusto: ante quien con arrogancia alza su cabeza contra el Señor omnipotente y contra lo establecido por los Padres, yo, confiado en Dios todopoderoso, no inclinaré la mía, aunque me amenace con la espada (20). y al diácono Sabiniano: estoy dispuesto a morir antes que apartarme de la Iglesia del santo Apóstol Pedro. Conoces bien mi manera de proceder, porque soy capaz de soportar mucho, pero si decido no soportar más, estoy dispuesto a enfrentarme a todos los peligros (21).

Estas eran las principales enseñanzas del Pontífice Gregorio, obedecidas por todos aquellos a quienes se dirigían. y como los gobernantes y el pueblo hacían caso de ellas, el mundo se encaminaba por la buena senda hacia una convivencia noble y fecunda, tanto mas cuanto que descansaban firmemente en los fundamentos de un recto uso de la razón y de una rectitud de costumbres, que sacaban su fuerza de la doctrina revelada por Dios y de los preceptos del Evangelio.

Pero en aquella época, las gentes, aunque ignorantes, incultas y carentes de sentimientos, buscaban la vida; y de nadie podían recibirla sino de Cristo a través de la Iglesia: Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia (22). En efecto, la tuvieron ampliamente, puesto que, como la vida sobrenatural procede de la Iglesia, en ella se incluyen y fomentan también las fuerzas que dan vida al orden natural, Si la raíz es santa, también lo serán las ramas, decía San Pablo a los gentiles, ...y tú, siendo acebuche, participaste con ellas de la raíz y de la abundancia del olivo (23).

La situación hoy día


Nuestro tiempo, aunque está tan iluminado por el espíritu cristiano que no tiene punto de comparación con el tiempo de Gregorio, sin embargo, parece despreciar la vida de la que principal -y, con frecuencia únicamente- proceden como de una fuente los bienes pasados y presentes. y no sólo eso, sino que con errores y disensiones renovados, se trunca a sí mismo como rama inútil, y busca la raíz profunda del árbol -la Iglesia- pretendiendo secar su savia vital, para abatirlo definitivamente e impedir que vuelva a retoñar.

Este error moderno, el mayor de todos y del que proceden los demás, es la causa, que tanto nos duele, de la pérdida de la salvación eterna de los hombres y de los muchos daños que sufre la religión, que se harán mucho peores si no se les aplica la medicina. Niegan la existencia de todo orden sobrenatural: que Dios sea el creador de todas las cosas y que su providencia gobierne todo; niegan que haya milagros y, negándolos, necesariamente destruyen los fundamentos de la religión cristiana. Atacan los argumentos que demuestran la existencia de Dios, y con increíble temeridad -contra los primeros principios de la razón-, se rechaza el poderoso argumento, que no admite prueba en contrario, de que la causa, es decir Dios y sus atributos se conoce por los efectos. Las perfecciones invisibles de Dios, incluidos su eterno poder y su divinidad, se han hecho visibles después de la creación del mundo, por el conocimiento que de ellas nos dan las criaturas (24).

Después de esto, queda abierto camino fácil a otros fantásticos errores, que repugnan a la recta razón y corrompen las buenas costumbres. En la gratuita negación del orden sobrenatural a la que se puede llamar falsa ciencia (25), se apoyan críticas históricas igualmente falsas. Todo lo que de algún modo forma parte del orden sobrenatural, o lo constituye, o está unido a él o lo presupone, o lo que sin él no tiene explicación, es borrado de la historia sin haberlo siquiera investigado; eso ocurre con la divinidad de Jesucristo; con su carne mortal asumida por obra del Espíritu Santo; con el hecho de que, por su propio poder, resucitó de entre los muertos; y, finalmente, con las demás verdades de nuestra fe. Una vez emprendido ese falso camino, la ciencia no acepta ninguna ley crítica y, confiando en sí misma, suprime de los sagrados todo lo que no le favorece, o juzga que se opone a sus demostraciones. Negado el orden sobrenatural, es necesario buscar otro fundamento a la historia de los orígenes de la Iglesia, e inventan novedades a su antojo, buscan argumentos que se acomodan a su gusto, y no al sentir de los autores.

Con semejante aparato doctrinal y tan falsos argumentos, engañan de tal modo a muchos, que éstos abandonan la fe o se debilitan grandemente en ella. Hay también quienes, aun constantes en su fe, critican implacablemente la disciplina, como si fuese la causa del mal, cuando en realidad no es así, sino que, utilizada legítimamente, conduce a investigar con óptimos resultados. Pero ninguno cae en la cuenta de lo que inadvertidamente están admitiendo y proponiendo: una ciencia falsa, que por necesidad les lleva a conclusiones también falsas. Es evidente que todo es confusión, si se parte de un falso principio filosófico. Estos errores nunca podrán ser suficientemente desmentidos, si no se buscan en su misma raíz, es decir, si no se aparta a los equivocados de las posiciones en que se consideran seguros y se les lleva al legítimo campo de la filosofía, cuyo abandono les llenó de errores.

Es triste tener que aplicar a hombres de tanta inteligencia y tan cultos las palabras de Pablo, que increpa a quienes no han sido capaces de elevarse desde la tierra hasta lo que no se ve con los ojos: Devanearon en sus discursos, y qued6 su insensato coraz6n lleno de tinieblas; y alardeando de sabios, vinieron a ser necios (26). 

Completamente necio debe ser llamado todo aquel que utiliza el poder de su inteligencia para construir sobre arena.

No son menos dolorosas las desgracias que, para las costumbres humanas y para la vida de la sociedad civil, se siguen de esa negación. Al negar que haya algo divino fuera de la naturaleza visible, no queda nada para controlar las pasiones desatadas y nefandas, que se apoderan de las almas y les causan gravísimos daños. De suerte que Dios los abandonó a los deseos de su corazón, a los vicios de la impureza, en tanto grado, que ellos mismos deshonraron sus propios cuerpos (27). No se os oculta, Venerables Hermanos, cómo se extiende por todas partes la calamidad de costumbres corrompidas, que el poder civil no será capaz de contener, si no busca la ayuda de ese orden más alto, al que nos referimos. Ni tampoco habrá autoridad humana alguna que pueda curar los demás males, si olvida o niega que todo poder viene de Dios. Ese es el único freno con cuya fuerza se puede gobernar, pero esa fuerza ni se emplea con constancia ni está siempre en a mano; y eso lleva consigo que el pueblo padezca como una enfermedad oculta, que no tenga estímulo para nada, que se conduzca a su antojo, que fomente las discordias, alimentando así los más perturbadores desórdenes sociales, y que trastorne todos los derechos humanos y divinos. Olvidando a Dios, no se respetan las leyes civiles, ni las instituciones necesarias; se desprecia la justicia y se oprime hasta la libertad que es un derecho natural; se llega al extremo de disolver la unidad de la familia, que es el primer y más firme fundamento de la sociedad civil. Así, es muy difícil proporcionar a estos tiempos, tan hostiles a Cristo, los eficaces remedios que El entregó a su Iglesia para cumplir la misión de regir a los pueblos. Sin embargo, fuera de Cristo no hay salvación: Pues no se ha dado a los hombres otro nombre bajo el cielo, por el cual debamos salvarnos (28). Es preciso volverse hacia El, echarse a sus pies, y escuchar las palabras de vida eterna que salen de su divina boca; sólo El puede indicar el camino para encontrar la salvación; sólo El puede dar la vida; sólo puede dar la vida quien dijo de sí mismo: Yo soy el camino, la verdad y la vida (29). De nuevo se ha intentado el gobierno de los asuntos temporales fuera de Cristo; se comenzó a edificar rechazando la piedra fundamental, como Pedro echó en cara a los que crucificaron a Cristo. Una vez más, el sillar se desliza para abatir la cerviz de los que edifican. Jesús sigue siendo la piedra angular de la sociedad humana, que está comprobando la verdad de que la salvación no está más que en El: Este es aquella piedra que vosotros desechásteis al edificar, que ha venido a ser piedra angular, y fuera de El no hay salvación (30).


La responsabilidad de Los Pastores

Por todo esto, comprenderéis fácilmente, VenerabIes Hermanos, hasta qué punto nos acucia a cada uno de nosotros la necesidad de fomentar, todo lo que podamos y con todas nuestras fuerzas, la vida sobrenatural en todos los órdenes de la sociedad humana, desde el más humilde trabajador que con sudor gana cada día su pan, hasta los más poderosos rectores de la tierra. En primer lugar, pidiendo a Dios misericordia -con la oración privada y pública- para que nos conceda su poderoso auxilio, con la misma voz con que clamaban los Apóstoles, zarandeados por la tempestad: Señor, sálvanos, que perecemos (31).

Pero aun esto es poco. Gregorio culpaba al obispo que, apartándose del amor divino y de la oración, no acudía al campo de batalla para defender decididamente la causa del Señor: Lleva inútilmente el nombre de obispo (32), decía con razón. Hay que iluminar las inteligencias predicando constantemente la verdad, y refutando las malas teorías con una verdadera y sólida ciencia filosófica y teológica, y con todos los auxilios que proceden del genuino progreso de la investigación histórica. Además conviene que se hagan llegar a todos las enseñanzas morales de Cristo, para que aprendan a ser dueños de sí mismos, a dominar las pasiones, a reprimir la orgullosa soberbia, a obedecer a la autoridad, a vivir la justicia, a ser caritativos con todos, a mitigar con amor cristiano los odios que hay en la sociedad entre los de fortuna desigual, de modo que todos se conformen con lo que la Providencia les haya dado, y procuren mejorar cumpliendo bien su trabajo; y, sin abismarse en los bienes de la tierra, pongan su esperanza en los bienes sempiternos de la vida futura. Sobre todo, debe procurarse que estas ideas se inculquen y se asienten en el alma de modo que sean más profundas las raíces de una verdadera y sólida piedad, y que cada uno cumpla sus deberes de hombre y de cristiano no de palabra, sino de verdad, y tenga una confianza filial en la Iglesia y sus ministros, pidiéndoles el perdón de los pecados; robustecidos con la gracia de los Sacramentos, acomodarán su vida a los preceptos de la ley cristiana.

Estas obligaciones del sagrado ministerio deberán estar empapadas en el amor de Cristo, con cuya inspiración no habrá ningún caído a quien no levan ternos, ni afligido sin consuelo, ni necesidad alguna a la que no acudamos. Debemos vivir tan plenamente esta caridad, que ante ella desaparezcan nuestros problemas personales, olvidando nuestro propio interés y nuestra comodidad, de modo que hechos todo para todos (33), busquemos la salvación de todos, incluso a costa de nuestra vida, imitando el ejemplo de Jesucristo, que decía a los pastores de la Iglesia: el buen pastor da su vida por sus ovejas (34). En magníficos documentos se recogen los escritos que Gregorio dejó, aunque dio un ejemplo todavía más valioso con su admirable vida que con sus palabras.


Lo que los Pastores no deben hacer


Por todo esto, que surge necesariamente de los principios de la revelación cristiana y de las íntimas obligaciones de nuestro apostolado, ya veis, Venerables Hermanos, cuánto se equivocan los que estiman que serán más dignos de la Iglesia y trabajarán con más fruto para la salvación eterna de los hombres si, movidos por una prudencia humana, In vera distribuyen abundante la mal llamada ciencia, movidos por la vana esperanza de que así pueden ayudar mejor a los equivocados, cuando en realidad los hacen compañeros de su propio descarrío. Pero la verdad es única y no puede dividirse; permanece eterna, sin doblegarse a los tiempos: Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre (35).

También se equivocan por completo los que, dedicándose a hacer el bien, sobre todo en los problemas del pueblo, se preocupan mucho del alimento y del cuidado del cuerpo, y silencian la salvación del alma y las gravísimas obligaciones de la fe cristiana. Tampoco les importa ocultar, como con un velo, algunos de los principales preceptos evangélicos, temiendo que se les haga menos caso, e incluso se les abandone. Al proponer la verdad, será prudente proceder con tacto; cuando se hayan de tratar asuntos con quienes desprecian nuestras instituciones y viven completamente apartados de Dios, como decía Gregorio, al curar las heridas, es preciso tocarlas antes con mano delicada (36). Pero este procedimiento se quedaría en prudencia de la carne, si se pusiese en práctica así, sin más; sobre todo, porque daría la impresión de que se tiene en poco a la gracia divina -que no sólo se concede a los sacerdotes, sino a todos los fieles de Cristo-, y con la que nuestras palabras y nuestros hechos acaban venciendo toda resistencia. Esta clase de prudencia fue desconocida para Gregorio, tanto en la predicación del evangelio, como en todo lo que admirablemente hizo para remediar las desgracias del prójimo. Siempre siguió las huellas de los Apóstoles, que al recibir la primera misión de anunciar a Cristo por la tierra, decían: Predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, necedad para pus los gentiles (37). Porque si ha existido algún tiempo en que pareciese más oportuna la prudencia humana, fue aquél., sin duda, ya que los ánimos no estaban preparados para recibir una doctrina nueva que contrastaba con las ambiciones generales, y tan opuesta a la magnífica cultura de los griegos y los romanos. Sin embargo, los Apóstoles no hicieron caso de esa prudencia, porque conocían bien los designios divinos: Dios quiso salvar a los creyentes por la necedad de la predicación (38). Esa necedad, como siempre, también ahora es poder de Dios para tus los que se salvan, es decir, para nosotros (39). Como antes, también contaremos con armas poderosas en el escándalo de la cruz; como entonces, también en adelante venceremos con este signo.


Ante todo, los Pastores deben ser santos


Sin embargo, Venerables Hermanos, estas armas perderán toda su eficacia, y no servirán de nada si los que las manejan no llevan una vida de íntima comunión con Cristo, si no tienen una auténtica y profunda piedad y no arden en deseos de dar gloria a Dios y extender su reino. Consideraba todo esto el Papa Gregorio de tanta importancia que procuraba con delicadeza extrema, al ordenar nuevos sacerdotes y obispos, que todos ellos buscasen sólo el honor de Dios y vibrasen en un auténtico celo por las almas. y esta preocupación se refleja en su libro titulado Regula Pastoralis, en el que se dan normas para una adecuada formación del clero y para el gobierno de los obispos; normas no sólo válidas para su tiempo sino también para esta época nuestra. Además, mientras describe con detalle cómo ha de ser la vida de éstos, como un Argos luminoso, pasea su mirada llena de una honda preocupación pastoral por todo el orbe de la tierra (40), para ver si se ha producido alguna desviación o negligencia en el clero y corregirlas en seguida. El solo pensamiento de que el fango y la corrupción pudiesen penetrar insensiblemente en la vida de los clérigos, le llenaba de terror. Si descubría que algo se había hecho en contra de la legislación de la Iglesia, se preocupaba muchísimo y no encontraba Sosiego. Entonces se le veía amonestar, corregir, amenazar una y otra vez con penas canónicas a los transgresores de la ley; él, personalmente, imponía a veces estas penas y, a los indignos, sin retrasarlo lo más mínimo ni importarle las habladurías de la gente, quitaba las licencias.

Solía aconsejar cosas que aparecen con frecuencia reflejadas en sus escritos: ¿Cómo puede interceder por los hombres delante de Dios quien con la dedicación de su propia vida no se muestra consciente de que participa de Su gracia? (41). Si en su conducta se manifiestan las pasiones, ¿con qué atrevimiento se apresura a curar al herido, el que muestra en su rostro las mismas heridas?» (42). ¿Qué frutos podrán conseguirse en los fieles, si los pregoneros de su doctrina, niegan con sus vidas lo que enseñan con sus palabras? (43). Ciertamente no tiene fuerza para ayudar en las caídas ajenas, aquel a quien sus mismas faltas tienen hundido (44).

Piensa cómo ha de ser un sacerdote verdaderamente ejemplar y lo describe de esta forma: Muriendo a las pasiones de la carne, vive ya sólo para el espíritu; desprecia los halagos del mundo; no teme las contrariedades y sólo busca una auténtica vida interior; no le mueve la ambición sino que por el contrario entrega con generosidad todo lo suyo; su corazón está pronto para perdonar, pero nunca, por una compasi6n mal entendida, falta con su perdón a la verdadera justicia, nunca hace cosas malas, y siente y desagravia por los pecados ajenos como por los suyos propios; sufre con los padecimientos ajenos y goza con las alegrías de los otros como con los suyos; puede servir de modelo para los que le I rodean, porque en toda su conducta no hay nada de qué avergonzarse; desea vivir de tal forma que pueda inundar del frescor de su doctrina incluso los corazones más áridos de los que con él conviven; y ha aprendido por propia experiencia que por la eperseverancia en la oración puede obtener de Dios lo que le pide (45).

Qué clase de sacerdotes deben ordenar los Obispos

Así pues, Venerables Hermanos, ¡con cuánta profundidad debe reflexionar el obispo en su interior y en la presencia de Dios antes de imponer las manos a los nuevos sacerdotes! y ni por influencia, ni por súplica alguna -dice Gregorio- se atreva a ordenar a ninguno, sino sólo a aquellos que por su forma de vida se hayan mostrado dignos del sacerdocio (46). ¡Cuánta prudencia necesita antes de confiar las tareas pastorales a los recién ordenados sacerdotes! Si no han sido debidamente probados bajo la constante vigilancia de prudentes sacerdotes, si no han demostrado llevar una vida honrada, tener un espíritu piadoso y capacidad de obedecer a todo lo que es enseñanza o experiencia constante de la Iglesia, y de obedecer también a los obispos a los que el Espíritu Santo colocó para gobernar la Iglesia de Dios (47), es de prever que sólo se ordenarán sacerdotes no para salvar, sino para perder al pueblo de Dios. Pues no sólo sembrarán discordias, sino Ique provocarán rebeldías más o menos escandalosas, presentando ante el pueblo un triste espectáculo, como si hubiera falta de unidad dentro de la misma Iglesia, cuando en realidad todo eso se ha de atribuir, lamentablemente, a la soberbia y a la contumacia de unos pocos. ¡Lejos, muy lejos de todo ministerio deben estar los que provocan las discordias! La Iglesia no necesita de semejantes apóstoles y éstos no hacen el apostolado de Jesucristo sino su propio apostolado.

Nos parece tener todavía ante nuestros ojos la figura de Gregorio en el Concilio de obispos del mundo entero celebrado en Letrán, en presencia de todo el clero de la Urbe. ¡Con qué fluidez brotaron sus palabras acerca de la misión de los clérigos! ¡Qué amor le consumía! Su discurso cayó sobre los hombres malos como un rayo. Son sus palabras como látigos que hacen reaccionar a los más pasivos. Son llamas de amor de Dios que consumen suavemente a las almas más fervorosas. Leedlas a fondo, Venerables Hermanos, y vuestro clero debe leerlas también, meditarlas; de manera especial en los días, de retiro anual llevad a vuestra oración las palabras de este santo Pontífice (48).

Con gran tristeza se plantea esta cuestión entre otras:El mundo está lleno de sacerdotes, pero a pesar de eso, en la mies de Dios apenas se encuentran operarios; porque recibimos el orden sacerdotal, pero no cumplimos los deberes que lleva consigo (49). y realmente, ¡cuántos hombres reuniría hoy la Iglesia si pudiese contar con un hombre en cada uno de los sacerdotes! ¡Qué abundancia de frutos para los hombres brotaría de la vida divina de la t Iglesia, si cada uno se dedicase a explicar la verdadera doctrina! Al actuar de esta forma levantó el Papa Gregorio un gran entusiasmo, que no sólo duró mientras él vivía, sino que se alargó también a los años siguientes. y así, a ese tiempo se le conoce con el nombre «época gregoriana», porque de Gregorio recibió casi todo su impulso: las leyes de gobierno del clero, la institucionalización del estado de perfección y de la vida religiosa, y, por último, la música sacra y la ordenación del culto.


Predicar la doctrina


Después vinieron tiempos muy distintos. Frecuentemente decimos que en la vida de la Iglesia nada ha cambiado. La Iglesia posee una fuerza recibida de su divino Fundador por la que, en cualquier época sea la que sea, puede cuidar no sólo de las almas, que es su misión más específica, sino que también contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de la humanidad, tarea que deriva de la misma naturaleza de su ministerio.

Es más, puede suceder que la misma revelación divina que ha sido entregada a la Iglesia para que la custodie, ponga de relieve en las cosas materiales lo que tienen de verdadero, de bueno, de bello, tanto más cuanto que todo ello hay que referirlo a Dios que es la suma verdad, la suma bondad y la suma belleza.

Grandes beneficios proporciona la doctrina divina a la ciencia humana, porque a través de ella puede descubrirse más amplitud de horizontes para nuevos descubrimientos incluso de orden natural, y porque allana el camino para la investigación y previene contra los errores que pueden derivarse bien de la razón, bien del método seguido para investigar la verdad y así resplandece como el faro en un puerto, dando luz a los que navegan en la noche, sobre muchas cosas que permanecerían envueltas en tinieblas y ayudándoles a evitar los escollos que les harían naufragar, si su nave se estrellase contra ellos.

En lo que se refiere a las costumbres, el Señor, Salvador nuestro, nos propone como ejemplo supremo de perfección a la misma bondad divina, a su Padre (50), y ¿quién no ve la cantidad de energía que podemos sacar de esto para que la ley natural, inscrita en los corazones de los hombres se cumpla cada vez con más perfección y profundidad, de manera que el individuo, la familia y toda la sociedad humana gocen de una mayor felicidad? Fue realmente esta fuerza la que transformó en civilización la brutalidad de unos hombrs bárbaros, la que reivindicó la dignidad de la mujer, la que acabó con la esclavitud, e instauró un orden nuevo, después de romper las cadenas con las que estaban atados las distintas clases de ciudadanos, la que devolvió la justicia, promulgó la .verdadera libertad y veló por la paz, tanto familiar como pública.


Las artes al servicio de la vida de piedad

Por último las artes, al tender hacia Dios, ejemplo supremo de toda belleza, y del que proceden las especies y las formas singulares que aparecen en la naturaleza de las cosas, se apartan con más facilidad de todo lo vulgar y expresan con más fuerza la realidad captada por la mente, hecho en el que radica la vida del arte. y es imposible decir cuánto bien ha hecho el arte puesto al servicio de la religión porque ofrece a Dios algo muy digno, por su riqueza, belleza y elegancia de formas. Es éste el motivo y el origen del arte sagrado, sobre el que se ha apoyado y se sigue apoyando todo arte profano. Hace muy poco tiempo hablamos con más detalle de este tema en un Motu proprio, en el que volvíamos en el canto romano y en la música sacra a todo lo establecido por nuestros antecesores. Y como las demás artes, sea cual sea su forma de expresión, se rigen todas por las mismas leyes, lo que se puede decir del canto, igual se puede aplicar a la propria pintura, a la escultura y a la arquitectura que, como muy nobles expresiones del genio humano, la Iglesia siempre promovió y alentó. Educada por tanta be la humanidad levanta templos en los que los espíritus se remontan hacia los bienes celestiales, como en la propia casa de Dios, envueltos por el esplendor de las artes, por la sublimidad de las ceremonias, por la armonía de la música.

Como hemos dicho ya, el Papa Gregorio aportó estos beneficios a su época y los tiempos que siguieron. Lo mismo podremos conseguir ahora si nos apoyamos en tan sólido fundamento y empleamos medios adecuados para mantener lo bueno que, gracias a Dios, todavía queda, y para instaurar en Cristo (51) todo lo que se ha descaminado.


Exhortación final

Nos gusta poner fin a nuestra carta con las mismas palabras con que el Papa Gregorio finalizó su discurso pronunciado ante el Concilio de Letrán: Pensad esto detenidamente y transmitidlo a cuantos os rodean. Preparaos para dar fruto a Dios omnipotente en la tarea que os ha encomendado. Pero esto que os decimos lo conseguiremos mejor rezando que hablando. Oremos: Dios, que nos quisiste llamar como pastores de tu pueblo, concédenos, te rogamos, que lo que decimos con nuestras palabras sea una realidad ante Tus ojos (52).

Mientras confiamos que, por la intercesión del Papa San Gregorio, escuchará benigno nuestras súplicas Dios Nuestro Señor, dador de todos los dones celestiales y testigo de nuestra paternal benevolencia, impartimos, llenos de cariño nuestra Bendición Apostólica para todos vosotros. Venerables Hermanos, para el clero y para vuestro pueblo.


Dado en Roma, en San Pedro, el 12 de marzo de 1904, fiesta de San Gregorio, Papa y Doctor de la Iglesia, en el primer año de nuestro Pontificado.


PÍO PAPA X


NOTAS


(1) Martyrol. Rom
(2) 1 Reg. 2. 6, 7.
(3) Apud. Ioann. Diac., Vita Greg., 1V, 68
(4) Registrum I, 4 ad Ioann. episcop. Constantinop.
(5) Apud. Ioann. Diac., Vita Greg., M, 51
(6) Inser. sepulcr.
(7) Registr. V, 36 (40) ad Mauricium Ang.
(8) Ibid. VIII, 2 (30) ad Eulog. episcop.
Alexandr.
(9) Ibid. XI, 36 (28) ad Augustin.
Anglorum episcop.
(10) Jn. 5, 17.
(11) Registr. XI, 36 (28).
(12) I Cor. 2, 4.
(13) Registr. VII, 37 (40).
(14) Mt. 24,35
(15) Registr. VIII, 24 ad Sabiniam. episcop.
(16) Ibid. V, 58 (53) ad Virgil. episcop.
(17) Ibid.
V, 37 (20) ad Mauric. Ang.
(18) Ibid. III, 61 (65) ad Mauric. Ang
(19) Registr. V, 41 (43).
(20) Ibid, V, 37 (20)..
(21) Ibid. V, 6 (IV, 47).
(22) Jn. 10, 10.
(23) Rom. 11, 16, 17
(24) Rom. 1, 20.
(25) I Tim. 6, 20.
(26) Rom. I, 21, 22.
(27) Ibid. 1, 24.
(28) Hech. 4, 12.
(29) Jn. 14, 6.
(30) Hech 4, 11, 12.
(31) Mt. 8, 25.
(32) Registr. VI, 63 (30). Cfr. Regul. Past. I, 5.
(33) I Cor. 9, 22.
(34) Jn. 10, 11.
(35) Hebr. 13, 8.
(36) Registr. V, 44 (18) ad Ioannem episcop.
(37) I Cor. 1, 23.
(38) I Cor. 1, 21.
(39) I Cor. 1, 18.
(40) Ioan. Diac. Lib. II, c. 55.
(41) Reg. Past. I, 10.
(42) Ibid. I, 9.
(43) Ibid. I, 2
(44) Ibid. I, 11.
(45) Ibid. I, 10
(46) Registr.
V, 63 (58) ad universos episcopos per Hellad.
(47) Hech. 20, 28.(volver)
(48) Hom. in.
Evang. I, 17.
(49) Ibid. n. 3.
(50) Mt. 5, 48.
(51) Efes. 1, 10.
(52) Hom. cit.n. 18.


jueves, 4 de noviembre de 2010

De San Ambrosio

Tú, que has salido de entre el pueblo, de entre la multitud, eres ciertamente una de las vírgenes que iluminas la gracia de tu cuerpo con el esplendor de tu espíritu(por eso, con toda razón, eres comparada a la Iglesia). Así pues, en las noches, cuando estés en tu habitación, piensa siempre en Cristo, por eso te ha elegido. Él entra cuando se le deja la puerta abierta; Él, que ha prometido entrar, no puede faltar a su promesa.

Abraza entonces al que has buscado, acércate a Él y quedarás radiante; deténlo, pídele que no se vaya luego, suplícale que no se marche. Pues la Palabra de Diossuele pasar deprisa: si siente algún desdén, no se entrega; si no se le hace caso, se retira. Atiende con interés a lo que te diga, sigue con insistencia las huellas de sus palabras, pues, suele retirarse pronto.

¿Qué dice la esposa en el Cantar de los cantares?: "Lo busqué y no lo encontré; lo llamé y no respondió" . Si se ha marchado muy pronto de ti aquel a quien llamaste, a quien suplicaste,a quien abriste tu puerta, no por ello pienses que le has desagradado, pues a veces quiere ponernos a prueba. ¿Qué es lo que dijo, en el Evangelio, a las turbas que le rogaban que no se fuese?: "Es necesario que yo vaya a anunciar la Palabra de Dios también a otras ciudades , porque ésa es mi misión"  Así pues, si pareciere apartarse de ti, sal fuera y búscalo de nuevo por todas partes.

¿Quién más si no es la Santa Iglesia, puede enseñarte cómo retener a Cristo? Y ya te lo ha enseñado, si entiendes lo que lees: "Apenas los pasé, encontré al amor de mi alma, lo abracé y ya no lo soltaré"  Y, ¿Cuál es la manera de retener a Cristo? No por la fuerza, no con los nudos de una soga, sino con ataduras de amor, con correas espirituales, con el afecto del alma es como se lo retiene.

Si quieres tener a Cristo contigo, búscalo sin temor al sufrimiento; muchas veces, donde mejor se le encuentra es en medio de los suplicios del cuerpo, entre las mismas manos de los perseguidores.

"Apenas los pasé"...hemos citado antes. Pasado un breve espacio de tiempo después que haya escapado a los perseguidores, sin sucumbir a los poderes del mundo, Cristo te saldrá al encuentro y no permitiría que seas ya probada por mucho tiempo. La que de este modo busca a Cristo, la que lo encuentra, puede exclamar:"lo abracé, y ya no lo soltaré, hasta entrarlo en la casa de mi madre, en la alcoba de la que me llevó en sus entrañas". Esta casa y alcoba de tu madre no ignifica otra cosa que la parte más íntima de tu ser. Conserva bien esta casa, limpia bien sus rincones más escondidos, para que así, limpia de toda mancha, se levante como una casa espiritual, hasta formar un sacerdocio santo, consolidada para la piedra angular, y que el Espíritu Santo habite en ella.

La que de este modo busca a Cristo, la que le ruega, no queda abandonada por Él; al contrario, Él vuelve con frecuencia a visitarla, pues, esta con nosotros hasta el fin del mundo.


viernes, 29 de octubre de 2010

De San Agustín

De "Las Confesiones": Libro I, Capítulo V

¿Quién me dará descansar en ti? ¿Quién me dará que vengas a mi corazón y le embriagues, para que olvide mis maldades y me abrace contigo, único bien mío? ¿Qué es lo que eres para mí? Apiádate de mí para que te lo pueda decir. ¿Y qué soy yo para ti para que me mandes que te ame y si no lo hago te aíres contra mí y me amenaces con ingentes miserias? ¿Acaso es ya pequeña la misma de no amarte? ¡Ay de mí! Dime por tus misericordias, Señor y Dios mío, qué eres para mí. Di a mi alma: "Yo soy tu salud." Dilo de forma que yo lo oiga. Los oídos de mi corazón están ante ti, Señor; ábrelos y di a mi alma: "Yo soy tu salud". Que yo corra tras esta voz y te dé alcance. No quieras esconderme tu rostro. Muera yo para que no muera y pueda así verle.

Angosta es la casa de mi alma para que vengas a ella: sea ensanchada por ti. Ruinosa está: repárala. Hay en ella cosas que ofenden tus ojos: lo confieso y lo sé; pero ¿quién la limpiará o a quién otro clamaré fuera de ti: De los pecados ocultos líbrame, Señor, y de los ajenos perdona a tu siervo? Creo, por eso hablo. Tú lo sabes, Señor. ¿Acaso no he confesado ante ti mis delitos contra mí, ¡Oh Dios mío!, y tú has remitido la impiedad de mi corazón? No quiero contender en juicio contigo, que eres la verdad, y no quiero engañarme a mí mismo, para que no se engañe a sí misma mi iniquidad. No quiero contender en juicio contigo, porque si miras a las iniquidades, Señor, ¿quién, Señor, subsistirá?

DEO OMNIS GLORIA!

viernes, 15 de octubre de 2010

De Santa Teresa de Ávila

Nada turbe,
Nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda;
la paciencia
todo lo alcanza;
quien a Dios tiene
nada le falta:
Sólo Dios basta.

Eleva tu pensamiento,
al cielo sube,
por nada te acongojes,
nada te turbe.

A Jesucristo sigue
con pecho grande,
y, venga lo que venga,
nada te espante.

¿Ves la gloria del mundo?
Es gloria vana;
nada tiene de estable,
todo se pasa.

Aspira a lo celeste,
que siempre dura;
fiel y rico en promesas,
Dios no se muda.

Ámala cual merece
bondad inmensa;
pero no hay amor fino
sin la paciencia.

Confianza y fe viva
mantenga el alma,
que quien cree y espera
todo lo alcanza.

Del infierno acosado
aunque se viere,
burlará sus furores
quien a Dios tiene.

Vénganle desamparos,
cruces, desgracias;
siendo Dios tu tesoro
nada te falta.

Id, pues, bienes del mundo;
id dichas vanas;
aunque todo lo pierda,
sólo Dios basta.

sábado, 2 de octubre de 2010

Con motivo de los Santos Ángeles Custodios

San Bernardo (1091-1153), monje cisterciense y doctor de la Iglesia
12avo sermón sobre el salmo 90


«Te llevarán en sus palmas» (Sl 90,12)

     «A sus ángeles ha dado órdenes para que te guarden en tus caminos» (Sl 90,11). ¡Cuánto respeto debe infundirte esta palabra... por la presencia de tu ángel bueno! Cuánta confianza debe inspirarte puesto que Dios se preocupa que seas custodiado. Pon particular atención a todo lo que haces puesto que los ángeles están presentes en todas tus decisiones tal como Dios se lo ha mandado. En cualquier lugar que te halles, en cualquier rincón que estés, ten siempre una gran devoción a tu buen ángel... ¿Dudarás de su presencia en todo lo que haces aunque no lo veas? ¡Cuánto respeto te infundiría si lo escucharas, si lo tocaras, si lo sintieras cerca de ti!

     Sé consciente de que no es sólo la vista la que te da la certeza de la presencia de las cosas; no todo lo que es presente y corporal puede ser captado por la vista. ¡Cuánto más, entonces, los seres espirituales están lejos de ser captados por nuestros sentidos y sólo pueden ser buscados y encontrados a través de medios espirituales! Si preguntas a la fe ¿no te da la certeza que tu buen ángel está siempre presente? Sí, lo aseguro, la fe te da prueba de ello, porque según el apóstol, la fe es prueba y convicción de las realidades que no se ven (Hb 11,1). Ten por cierto que nuestros buenos ángeles están siempre contigo, no solamente con nosotros, sino para nosotros. Están cerca de nosotros para protegernos y para servirnos.

     ¿Cómo pagarás al Señor todo el bien que te ha hecho? (Sl 115,12). A él solo sea el honor y la gloria, puesto que es él quien ha mandado a sus ángeles que nos guarden; él es quien nos los ha dado. Todo don perfecto sólo puede venir de arriba (St 1,17).

martes, 21 de septiembre de 2010

Con motivo de la Fiesta de San Mateo, apóstol y evangelista

Hoy la liturgia nos invita a celebrar a San Mateo, quien se convirtió y dejó todo para seguir a Cristo, escribió el Evangelio y algunas tradiciones afirman que fue martirizado en Etiopía.
UNA DE LAS PRIMERAS ATESTACIONES HISTÓRICAS DE LOS EVANGELISTAS

Los apóstoles, que poseían todos de manera igual y cada uno en particular, la Buena Noticia de Dios, se fueron hasta los confines de la tierra proclamando la buena noticia de los bienes que Dios nos envía y anunciando a los hombres la paz del cielo (Lc 2,14). Precisamente Mateo, hizo aparecer en su propia lengua, una forma escrita de evangelio dirigida a los Hebreos, justamente cuando Pedro y Pablo evangelizaban Roma y fundaban allí la Iglesia. Después de su muerte, Marcos, el discípulo e intérprete de Pedro (1P 5,13), también por escrito nos transmitió la predicación de Pedro. E igualmente Lucas, el compañero de Pablo, consignó en un libro el evangelio que éste predicaba. Mas adelante Juan, el discípulo del Señor, el que reclinó su cabeza sobre su pecho (Jn 13,25), publicó también, durante su estancia en Éfeso, el evangelio.

En su evangelio, Mateo nos narra la generación de Cristo como hombre: «Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán: el nacimiento de Jesucristo fue de esta manera» (Mt 1,1-18). Este evangelio presenta pues a Cristo bajo su forma humana; por eso en él Cristo se presenta siempre con sentimientos de humildad y siempre como hombre benigno... El apóstol Mateo sólo conoce a un único y mismo Dios que prometió a Abrahán que multiplicaría su descendencia como las estrellas del cielo (Gn 15,5) y que a través de su Hijo, Jesucristo, nos llama a pasar del culto a las piedras a su conocimiento (Mt 3,9), de manera que «el que no era un pueblo pasa a ser su pueblo, y la que no era amada se convierte en la amada» (Os 2,25 ; Rm 9,25).

De San Ireneo de Lión (hacia 130-hacia 208), obispo, teólogo y mártir: "Contra las herejías", III, 11,8; 9,1

Ver más en El Evangelio del Día

sábado, 28 de agosto de 2010

San Josemaría nos habla de María

492. El amor a nuestra Madre será soplo que encienda en lumbre viva las brasas de virtudes que están ocultas en el rescoldo de tu tibieza.

493. Ama a la Señora. Y Ella te obtendrá gracia abundante para vencer en esta lucha cotidiana. —Y no servirán de nada al maldito esas cosas perversas, que suben y suben, hirviendo dentro de ti hasta querer anegar con su podredumbre bienoliente los grandes ideales, los mandatos sublimes que Cristo mismo ha puesto en tu corazón. —"Serviam!"

494. Sé de María y serás nuestro.

495. A Jesús siempre se va y se "vuelve" por María.

496. ¡Cómo gusta a los hombres que les recuerden su parentesco con personajes de la literatura, de la política, de la milicia, de la Iglesia!... —Canta ante la Virgen Inmaculada, recordándole: Dios te salve, María, hija de Dios Padre: Dios te salve, María, Madre de Dios Hijo: Dios te salve, María, Esposa de Dios Espíritu Santo...¡Más que tú, sólo Dios!

497. Di: Madre mía —tuya, porque eres suyo por muchos títulos—, que tu amor me ate a la Cruz de tu Hijo: que no me falte la Fe, ni la valentía, ni la audacia, para cumplir la voluntad de nuestro Jesús.

498. Todos los pecados de tu vida parece como si se pusieran de pie. —No desconfíes. —Por el contrario, llama a tu Madre Santa María, con fe y abandono de niño. Ella traerá el sosiego a tu alma.

499. María Santísima, Madre de Dios, pasa inadvertida, como una
más entre las mujeres de su pueblo. —Aprende de Ella a vivir con "naturalidad".

500. Lleva sobre tu pecho el santo escapulario del Carmen. —Pocas devociones —hay muchas y muy buenas devociones marianas— tienen tanto arraigo entre los fieles, y tantas bendiciones de los Pontífices. —Además, ¡es tan maternal ese privilegio sabatino!

(del libro "Camino", de San Josemaría Escrivá de Balaguer)

De San Agustín

¿Acaso ha sido alguna vez o en alguna parte cosa injusta amar a Dios de todo corazón, con toda el alma y con toda la mente, y amar al prójimo como a nosotros mismos ? Así pues, todos los pecados contra naturaleza, como fueron los de los sodomitas, han de ser detestados y castigados siempre y en todo lugar, los cuales, aunque todo el mundo los cometiera, no serían menos reos de crimen ante la ley divina, que no ha hecho a los hombres para usar tan torpemente de sí, puesto que se viola la sociedad que debemos tener con Dios cuando dicha naturaleza, de la que él es autor, se mancha con la perversidad de la libídine.

Respecto a los pecados que son contra las costumbres humanas, también se han de evitar según la diversidad de las costumbres, a fin de que el concierto mutuo entre pueblos o naciones, firmado por la costumbre o la ley, no se quebrante por ningún capricho de ciudadano o forastero, porque es indecorosa la parte que no se acomoda al todo.

Pero cuando Dios manda algo contra estas costumbres o pactos, sean cuales fueren, deberá hacerse, aunque no se haya hecho nunca; y si se dejó de hacer, ha de instaurarse, y si no estaba establecido, se ha de establecer. Porque si es lícito a un rey mandar en la ciudad que gobierna cosas que ninguno antes de él ni aun él mismo había mandado y no es contra el bien de la sociedad obedecerle, antes lo sería el no obedecerle -por ser ley primordial de toda sociedad humana obedecer a sus reyes-, ¿cuánto más deberá ser Dios obedecido sin titubeos en todo cuanto ordenare, como rey del universo? Porque así como entre los poderes humanos la mayor potestad es antepuesta a la menor en orden a la obediencia, así Dios lo ha de ser de todos.

(Las Confesiones, Libro III, 15)

jueves, 19 de agosto de 2010

S.S. Benedicto XVI nos habla de San Pío X

El Papa, hablándonos sobre la reforma litúrgica de San Pío X, dice así:

-Notable atención dedicó a la reforma de la Liturgia, en particular de la música sacra, para llevar a los fieles a una vida de oración más profunda y a una participación en los Sacramentos más plena. En el Motu Proprio Tra le sollecitudini (1903), afirma que el verdadero espíritu cristiano tiene su primera e indispensable fuente en la participación activa en los sacrosantos misterios y en la oración pública y solemne de la Iglesia (cfr ASS 36[1903], 531). Por esto recomendó acercarse a menudo a los Sacramentos, favoreciendo la frecuencia cotidiana a la Santa Comunión, bien preparados, y anticipando oportunamente la Primera Comunión de los niños hacia los siete años de edad, “cuando el niño comienza a razonar”: dice así. (cfr S. Congr. de Sacramentis, Decretum Quam singulari : AAS 2[1910], 582).

Luego, recalcando nuestra vocación a la santidad, según el rol que ejerza cada uno, nos dice:

-Queridos hermanos y hermanas, san Pío X nos enseña a todos que en la base de nuestra acción apostólica, en los diversos campos en que trabajamos, debe haber siempre una íntima unión personal con Cristo, que hay que cultivar y acrecentar día tras día. Éste es el núcleo de toda su enseñanza, de todo su compromiso pastoral. Sólo si estamos enamorados del Señor, seremos capaces de llevar a los hombres a Dios y abrirles a Su amor misericordioso, y abrir así el mundo a la misericordia de Dios.

Fuente:
Secretum meum mihi
Ver más en la fuente

miércoles, 18 de agosto de 2010

San Alberto Hurtado, ruega por nosotros

Quizás es mucho lo que podemos saber de este hombre, así que sólo me referiré a algunos aspectos de su vida.

¿Comunista?

No, señores. El Padre Alberto Hurtado no era comunista. Si nos damos cuenta, la justicia que él buscaba, estaba insipirada en el Señor, y no en un concepto de "todos recibimos por igual". Es más, el militó en el Partido Conservador durante su juventud, el cual defendía los idelaes de la Santa Iglesia. De un modo más concreto: el Padre Hurtado trataba de buscar cumplir el "Adveniat regnum tuum", por medio de la justicia y la caridad.

ÉL buscaba justicia social, no socialismo. Se ve claramente que él aceptalas diferencias entre unos y otros:

"Cada cual tiene una obligación social bien definida según sus condiciones personales, su cultura, su riqueza, su talento, pero para que se resuelva a actuar conforme a su misión es necesario que despierte previamente su sentido social."

Reconoce la religión, que el comunismo no tolera:

"Algunos no creen en la existencia de un sentido social y aun se burlan de su nombre. ¿No hay acaso sólo cinco sentidos? Fisiológicamente sí, pero psicológicamente, no. Hay un sentido cristiano que nos mueve a la santidad y nos pone en condiciones de percibir el error y descubrir la verdad en materias religiosas; hay un sentido moral que nos lleva a reaccionar espontáneamente ante el bien y ante el mal moral. Hay sentido artístico, sentido musical, sentido social..."

Busca la caridad en la justicia, y no la justicia en la igualdad:

"El sentido social es aquella cualidad que nos mueve a interesarnos por los demás, a ayudarlos en sus necesidades, a cuidar de los intereses comunes. Si ensayamos una definición más cabal, podemos decir que es aquella aptitud para percibir y ejecutar prontamente, como por instinto, en las situaciones concretas en que nos encontramos, aquello que sirve mejor al bien común."

Es más, en su libro "¿Es Chile un país católico?" el Santo muestra un rechazo hacia el comunismo:

"...más destructora que la guerra material es aún la guerra espiritual: el choque de ideologías. El Comunismo, mística religiosa de la materia, ateísmo absoluto, negación de todo valor espiritual, está dominando una inmensa región de Europa y desde allí, penetra en todos los países, incluso en el nuestro, como la más formidable Quinta Columna, destructor de todos los valores cristianos. En México y en España, mientras tuvo influencia en la vida pública, proscribió la religión, asesinó sacerdotes, incendió las iglesias, hizo atea la enseñanza. En México inició una campaña sistemiitica para pervertir las costumbres : la educación sexual más descarada fué introducida en todas las escuelas en forma horriblemente realista..."

Eucarístico

Quien escribe esta publicación, conoce a una persona, quien cuenta que fue acogida por San Alberto Hurtado, y que dentro de su medio de transporte llevaba el Santísimo Sacramento.

El Padre Hurtado antes de hacer las actividades sociales, les pedía a los niños y jóvenes que rezaran ante Jesús Eucarístico. Un sacerdote que conoció al santo-el Padre Mario Ruiz (Q.E.P.D.), contaba que una vez un joven no había adorado al Señor, y el Padre Hurtado le dijo: "Te pillé", y tuvo que hacer lo que no había hecho: conversar con el Dios con nosotros, que se ofrece bajo la humilde apariencia de la hostia, para luego compartir la alegría y la caridad cristiana que llevaba ese Apóstol de los pobres.

Frases del santo, como: "Mi Misa es mi vida, y mi vida es una Misa prolongada." y " Comulgar es vivir en Jesús, y vivir de Jesús: como el sarmiento en la vid y de la vid. Jesús único principio y raíz de toda la vida: de la gracia, de la luz, de la fuerza, de la fecundidad, de la felicidad, del amor." demuestran su gran amor al Sacramento de la Caridad.

La respuesta al llamado de Dios: la vocación a la santidad y la vocación a la Misión

El Padre Hurtado, toca los corazones de aquellos que están llamados a formar a las personas: los padres, los profesores, los sacerdotes. Y lamentándose por la crisis vocacional dice:

"Cuántos Gañotes de corazón sincero, malos porque nadie les ha enseñado a ser buenos y muchos a ser malos, vuelven de nuevo al Padre apenas un corazón de apóstol se los muestra. Y en los arrabales de todas nuestras ciudades muchos Gañotes pobraente vestidos se agrupan ya junto a un sacerdote que les explica el Evangelio y les habla de Jesucristo, y nuestros rotitos están comenzando a conocer a Cristo, a amarlo, con un amor tan puro como el que le tiivieron Pedro y Juan. En muchos suburbios comienza a brotar una nueva mies de puro trigo. Lo que falta son operarios para tanta miés."

Hoy, San Alberto, protege a los jóvenes, a los niños, a los pobres, a los políticos y a todo el pueblo de Chile.

sábado, 14 de agosto de 2010

Dos jóvenes eucarísticos

El día de ayer celebrábamos a San Estanislao de Kostka, cuyo padre lo hizo hospedar en una casa de un calvinista protestante, el cual trataba mal a los católicos que eran fervorosos. El santo, en momentos de enfermedad no podía recibir a Jesús Eucarístico, estando en la casa del protestante.

Su amor a Jesús Sacramentado era tan ardiente que cuando entraba al templo, su rostro se le volvía resplandeciente o se enrojecía. Y durante la santa misa o después de comulgar, frecuentemente era arrebatado en éxtasis, y quedaba como fuera de sí, sin darse cuenta de lo que sucedía a su alrededor.

Siendo joven decidió de no seguir bajo la supervisión de su padre, ya que no apropaba su desición de hacerse sacerdote. Y huyó a Roma, donde enfermó y finalemnte falleció el 15 de agosto de 1.568, para celebrar la Asunción de la Santísima Virgen en el Cielo, según su deseo.

Otro joven, al que hoy celebramos es San Tarsicio, quien servía en la celebración del Santo Sacrificio como acólito. Un día, el Santo Padre tuvo que tomar una gran desición: "¿quién lleva la Sagrada Comunión a los presos cristianos, que corren el riesgo del Sagrado Martirio?", y finalmente, un joven con gran valentía dice que él se ofrece. Él llevaba la Eucaristía en el pecho,y ya en camino, algunos comenzaron a sospechar de lo que llevaba, y él no quería darlo a conocer, para no darle las perlas a los perros. Ante la resistencia de Tarsicio, ellos lo agredieron y éste quedó muy mal. Cuando se le fue a ver, éste aún conservaba su Tesoro en el pecho: ¡había dado su vida por la Eucaristía!

Tarsicio intercede por aquellos que sirven en el altar del Señor.
Cuánto se necesita hoy gente eucarística: que se ofrezca completamente al que se ofrece completamente a nosotros. Cuidemos la dignidad eucarística, como Tarsicio, que dio su vida por este sacramento. Y tengamos siempre el deseo de llevar a Jesús en nuestro corazón, como lo hizo Estanislao.
DEO OMNIS GLORIA!

Fuentes:

EWTN: "San Estanislao de Kostka"

Libro "Testigos de la Eucaristía"

martes, 10 de agosto de 2010

San Lorenzo, ruega por nosotros

Sobre su vida

Su caridad:

Cuando comenzó la persecución de Valeriano, el mismo Papa, al ser arrestado y llevado al martirio, haya encargado a su diácono que distribuyera a los pobres cuanto él tenía. Cuando el emperador –se lee en la Passio- impuso a Lorenzo que le entregara los tesoros de los que había oído hablar, este reunió ante Valeriano un grupo de indigentes y exclamó: “¡He aquí nuestros tesoros, que nunca disminuyen, y que siempre producen y los puedes encontrar en todas partes!”.

Sobre su martirio:

Colocado sobre la parrilla ardiente y ya rojo como un tizón, tuvo la fuerza de bromear: “Miren, por esta parte ya estoy cocinado. Pueden voltearme”. El Papa San Dámaso recuerda el heroico testimonio de fe que dio el mártir: “Verbera, carnefices,flammas, tormenta, catenas…”: los látigos, los verdugos, las llamas, las cadenas nada pudieron contra la fe de Lorenzo. El Papa, que “admiraba las virtudes del glorioso mártir”, le erigió la segunda iglesia, sobre las ruinas del teatro de Pompeyo, haciendo para él la primera excepción: ningún mártir había tenido, antes de él, una iglesia en un lugar distinto a su martirio. (1)

San Agustín (354-430), obispo de Hipona (África del Norte) y doctor de la Iglesia: Sermón 305

Vuestra fe, hermanos, reconoce a ese grano caído en tierra, ese grano que la muerte ha multiplicado. Vuestra fe le reconoce porque habita en vuestros corazones. Ningún cristiano duda en creer lo que Cristo ha dicho de sí mismo. Pero una vez que este grano ha muerto y se ha multiplicado, muchos granos han caído en tierra. San Lorenzo es uno de ellos, y nosotros celebramos hoy el día en que fue sembrado. Vemos qué inmensa cosecha ha nacido de todos esos granos esparcidos por toda la tierra; y este espectáculo nos llena de gozo si, no obstante y por la gracia de Dios, pertenecemos a su granero.

Porque todo no todo lo que forma parte de la cosecha entra en el granero: es la misma lluvia, útil y fecunda, la que hace crecer tanto el grano como la paja, y nadie entroja a los dos en el mismo granero. Para nosotros ahora es el tiempo de escoger... Escuchadme pues, granos sagrados, porque no dudo que muchos de vosotros lo sois... Escuchadme, o mejor aún, escuchad en mí a aquel que, se nombró primero a sí mismo, buen grano. No améis vuestra vida en este mundo. Si verdaderamente os amáis, no améis así vuestra vida y entonces la salvaréis... «El que ama su propia vida en este mundo la perderá». Es el buen grano quien lo dice, el grano que fue echado en tierra y que murió para dar mucho fruto. Escuchadle, porque lo que ha dicho lo ha hecho. Él nos instruye y, con su ejemplo, nos enseña el camino.

Cristo no estuvo agarrado a la vida de este mundo; vino a este mundo para despojarse de sí mismo, para dar su vida y retomarla cuando quisiera... Es verdadero Dios y verdadero hombre, hombre sin pecado para quitar el pecado del mundo, revestido de un poder tan grande que pudo decir con toda verdad: «Yo entrego mi vida para poder recuperarla. Nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente. Tengo poder para entregarla y tengo poder para recuperarla» (Jn 10,18). (2)
Fuentes:

jueves, 8 de julio de 2010

Notas sobre la Eucaristía

- Hacer de la Misa el centro de mi vida.

- Mi Misa es mi vida, y mi vida es una Misa prolongada.

- Qué horizontes se abren aquí a la vida cristiana. La Misa centro de todo el día y de toda la vida.

- Por la Eucaristía, esta tierra de la encarnación se hizo el centro del mundo. Por ella, el Hijo permanecerá entre nosotros no por unos cuantos años fugitivos, sino para siempre. Mediante la Eucaristía Cristo permanece siempre presente en medio de su pueblo.

- La Eucaristía es el centro de la vida cristiana. Por ella tenemos la Iglesia y por la Iglesia llegamos a Dios. Cada hombre se salvará no por sí mismo, no por sus propios méritos, sino por la sociedad en la que vive, por la Iglesia, fuente de todos sus bienes.

- Comulgar es vivir en Jesús, y vivir de Jesús: como el sarmiento en la vid y de la vid. Jesús único principio y raíz de toda la vida: de la gracia, de la luz, de la fuerza, de la fecundidad, de la felicidad, del amor.

- Jesús se hace presente y permanece en la Eucaristía, para vivir con nosotros y que nosotros vivamos con Él. Jesús espera nuestras visitas. En Él hallaremos al amigo leal, al consejero fiel, al consolador amoroso, al confidente de nuestras penas y alegrías. Jesús recibe nuestras visitas como de un amigo con otro amigo querido.

- El que comulga se va despojando de sí mismo y llega a no tener otra vida que la de Jesús, la vida divina, y nada hay más grande que eso. El que llega a vivir la vida de Jesús plenamente "dará mucho fruto" como lo decía el mismo Jesús.

- El Cristo Eucarístico se identifica con el Cristo de la historia y de la eternidad. No hay dos Cristos sino uno solo. Nosotros poseemos en la Hostia al Cristo del sermón de la montaña, al Cristo de la Magdalena, al que descansa junto al pozo de Jacob con la samaritana, al Cristo del Tabor y de Getsemaní, al Cristo resucitado de entre los muertos y sentado a la diestra del Padre. No es un Cristo el que posee la Iglesia de la tierra y otro el que contemplan los bienaventurados en el cielo: ¡una sola Iglesia, un solo Cristo!

- Esta maravillosa presencia de Cristo en medio de nosotros debería revolucionar nuestra vida. No tenemos nada que envidiar a los apóstoles y a los discípulos de Jesús que andaban con Él en Judea y en Galilea. Todavía está aquí con nosotros. En cada ciudad, en cada pueblo, en cada uno de nuestros templos; nos visita en nuestras casas, lo lleva el sacerdote sobre su pecho, lo recibimos cada vez que nos acercamos al sacramento del Altar. El Crucificado está aquí y nos espera.

- El sacrificio eucarístico es la renovación del sacrificio de la cruz. Como en la cruz todos estábamos incorporados en Cristo; de igual manera en el sacrificio eucarístico, todos somos inmolados en Cristo y con Cristo.

- Y la comunión, esa donación de Cristo a nosotros, que exige de nosotros gratitud profunda, traerá consigo una donación total de nosotros a Cristo, que así se dio, y a nuestros hermanos, como Cristo se nos dio a nosotros.

- A la comunión no vamos como a un premio, no vamos a una visita de etiqueta, vamos a buscar a Cristo para "por Cristo, con Él y en Él" realizar nuestros mandamientos grandes, nuestras aspiraciones fundamentales, las grandes obras de caridad...

- Después de la comunión quedar fieles a la gran transformación que se ha apoderado de nosotros. Vivir nuestro día como Cristo, ser Cristo para nosotros y para los demás. ¡Eso es comulgar!

- Con el sacrificio de Cristo nace una nueva raza, raza que será Cristo en la tierra hasta el fin del mundo. Los hombres que reciben a Cristo se transforman en Él. "Vivo yo, ya no yo, Cristo vive en mí", decía S. Pablo, y vive en mi hermano que comulga junto a mí, y vive en todos los que participamos de Él. Todos formamos un solo Cristo. Vivimos su vida, realizamos su misión. Somos una nueva humanidad, la humanidad en Cristo. Estrechamente unidos, más que por la sangre de familia, por la sangre de Cristo, y en Cristo, por Cristo, y para Cristo vivimos en este mundo.

- Un alma permanece superficial mientras que no ha sufrido. En el misterio de Cristo existen profundidades divinas donde no penetran por afinidad sino las almas crucificadas. La auténtica santidad se consuma siempre en la cruz. Muchos cristianos se quejan de la tibieza de sus comuniones, del poco fruto que obtienen de su contacto con Cristo. Olvidan que la verdadera preparación a la Comunión no se reduce a simples actos de fervor, sino que consiste principalmente en una comunión de sufrimientos con Jesús.

San Alberto Hurtado S.J.

Extraído de Fundación Padre Hurtado